miércoles, 22 de mayo de 2013

EL VALOR ECONOMICO DE LA SEMANA SANTA EN LA ANTIGUA GUATEMALA


Grupo Satélite ha editado el libro “El valor económico de la Semana Santa en La Antigua Guatemala”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de los estudios científicos debido a que abre brecha por ser el primer estudio de su tipo en Centroamérica.

 Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos que los autores son los cuatro estudiosos que ponen de manifiesto la diversidad de enfoques con los que se abordó el tema así como la seriedad con que cada uno los abordó atendiendo su trayectoria:

  1. Ana Luz Castillo Barrios, actriz, bailarina, maestra especializada en Educación para la Danza, gestora y administradora cultural en el sector público y privado. Estudiosa de la Economía de la Cultura. 
  2. Mario García Lara, economista especializado en políticas públicas y desarrollo económico; estudios de la Economía de la Cultura. Publica una columna semanal de opinión periodística sobre el tema. 
  3. Luisa Fernanda González Pérez, tiene estudios de Gestión Cultural por la Universidad de Gerona y de Economía de la Cultura por la Universidad de Barcelona, España. Se dedica al diseño, planificación y gestión de proyectos culturales desde el sector público. 
  4. Julio Solórzano Foppa, historiador, promotor cultural, productor de cine y espectáculos, estudios de la Economía de la Cultura. También involucrado en temas de Justicia y Derechos Humanos. 


En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además de los autores:
  • Editorial Cultura 
Chupin@ta: Si bien es cierta esta editorial ha sido siempre cuestionado por la intrascendencia de sus ediciones, en esta oportunidad, gracias a los aportes de los otros integrantes entrega un material impecable a nivel cualitativo aunque cuantitativamente sigue con la pobre edición de 1000 ejemplares a las que nos tiene acostumbrado en el panorama cultural guatemalteco.

  • Magna Terra Editores, talleres 
Chupin@ta: La edición de “El valor económico de la Semana Santa en La Antigua Guatemala”, trasciende “lo decoroso” con que siempre se califican las ediciones realizadas por Editorial Cultura, aunque lagunas son pobres y mediocres. Es una edición de lujo y la sencillez del papel es superada por el cromatismo interior.

  •  Ernesto Piedras Feria, prologuista 
Chupin@ta: Remarca la importancia de un primer estudio que siempre, por ser primero, abre brecha ya que la limitada disponibilidad de información cuantitativa sobre procesos económico – culturales como la Semana San en La Antigua Guatemala “deja una tarea grande por cubrir. Por ello, ejercicios pioneros en la región como el aquí presentado se convierten en ventanas de esperanza y, más aun, de oportunidad para la sociedad, el Gobierno, la academia y la comunidad cultural, entre muchos”.

  • Martin Díaz Valdez, diseño de portada 
Chupin@ta: En conjunto el diseño de portada, contra portada, solapas del libro y todas las páginas hacen un conjunto estético. Cada sección está separada por un color y una exquisita imagen. En la carátula se rompe con el diseño tradicional “interrumpiendo” la imagen fotografiada con un texto que implica el título del libro y sus autores pero en una combinación elegante y que se empodera del tema Semana Santa atendiendo el contraste del multicolor colorido de la alfombra fotografiada con el morado tradicional de la época y la cruz que hace a la vez de letra T en la palabra Santa. Las letras en blanco resaltan y evocan en el inconsciente (del chapín porque el extranjero lo ve de otra forma, claro) el día Jueves santo que es el más místico de la semana Mayor por conmemorar la institución de la Eucaristía, fundamental en el catolicismo y en el que en los trajes morados de los cucuruchos se utiliza el blanco en contraposición del negro de los otros días de dicha semana.

  • Jesús Camtero, Jesús Vicente Ben y J, Luis Ben de OIKOS, autores del prefacio 
Chupin@ta: OIKOS, Observatorio Andaluz para la Economía de la Cultura y el Desarrollo, se constituyo en el Socio Estratégico del Grupo Satélite en la preparación de estudio, facilitación de la metodología de cálculo, técnicas de investigación y obtención de recursos financieros.

  •  ACUDE, facilitador 
Chupin@ta: ACUDE, Asociación para la Cultura y Desarrollo, brindó a Grupo Satélite la infraestructura legal y física para su trabajo continuo.

  • Ministerio de Cultura y Deportes, Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala, Universidades Rafael Landivar, San Carlos, Instituto Nacional de Estadística, Cooperación española, Centro Cultural de España, Municipalidad de Antigua Guatemala, Comisión de Cuaresma de la Antigua, Catedral de san José, INGUAT, Cámara de Comercio de Guatemala, Asociación para Desarrollo IXIM, Consejo Cívico de Antigua, Hermandades antigüeñas, apoyo logístico Chupin@ta: Obvia trascendencia comunitaria de este estudio. • Mario Alfredo Salguero, Mario Enrique Caxaj, aporte documental; Luisana Alvarado, Max Araujo, Vicente Arranz, Alenka Barreda, Francisco Bonifaz, Guillermo Bonifaz, Sabrina Castillo, Ana Echeverria, José Carlos Flores, Raúl González de Paz, Carlos Hasse, José María Magaña, Juan Carlos Pérez, Mynor Soto, Eduardo Velásquez y Ernesto Xitamul, opiniones. 
Chupin@ta: Obvia socialización del trabajo antes de publicarlo y en cada una de sus facetas.


El libro “El valor económico de la Semana Santa en La Antigua Guatemala” de Grupo Satélite es el primer estudio de su tipo en Centroamérica cuyo propósito es el de conocer y valorar el movimiento económico y la generación de ingresos durante las celebraciones de la Semana Santa en la Ciudad de La Antigua Guatemala. El conocimiento de la actividad económica generada por éste y otros fenómenos artísticos y culturales en Guatemala, facilitará la adopción de políticas públicas en beneficio de toda la población del país. El estudio se realizó en la metodología aplicada en Andalucía por entidades tales como OIKOS (Observatorio Andaluz de la Economía de la Cultura) en estudios similares sobre el impacto económico de las celebraciones de la Semana Santa en las Ciudades de Sevilla y Córdoba, en España.

 Grupo Satélite comenta en la introducción de “El valor económico de la Semana Santa en La Antigua Guatemala” que su propuesta parte de aplicar el análisis de impacto económico de la cultura a una celebración popular de la que más tradición y singularidad revisten en Guatemala. Es así “como este trabajo de investigación busca aportar mayor información del carácter de la Semana Santa como un recurso económico para la ciudad, enmarcado dentro del inmenso patrimonio cultural que atesora la antigua capital del Reino de Guatemala a fin de que, más allá de cualquier connotación religiosa o ideológica, dicha información permita favorecer los valores de respeto ciudadano y convivencia social ciudadana que siempre han caracterizado a la ciudad”.


El estudio se estructura en seis apartados:
  1. El primer capítulo explica el enfoque que guía la investigación, el cual “se basa en la consideración de este tipo de eventos como fenómenos eminentemente culturales y, en las consecuencias que, como tales, van a tener para la actividad económica”. 
  2. El segundo capítulo describe la Semana Santa en la Antigua Guatemala como parte de la ciudad, su estructura y patrimonio. 
  3. El capítulo tercero identifica y analiza a los productores y oferentes y consumidores (público asistente) de la Semana Santa en La Antigua Guatemala. Desde el punto de vista de la oferta se analiza el papel que desempeñan las hermandades. Como del lado de la demanda es difícil predecir el comportamiento económico del público porque la Semana Santa no se trata de un bien de mercado, se realizaron encuestas para conocer las características del público. 
  4. El capítulo cuarto es el corazón del estudio. Está dedicado a la estimación de las repercusiones económicas de la Semana Santa en La Antigua Guatemala. De acuerdo a la metodología se distinguen tres tipos de impactos (directos, indirectos e inducidos). 
  5. El capitulo quinto presenta otros hallazgos económicos, sociales o de interés especial que se pudieron extraer de las distintas encuestas y observaciones realizadas durante el estudio de la Semana santa en La Antigua Guatemala, incluyendo las percepciones de los asistentes. 
  6. El último apartado del libro registra las conclusiones y recomendaciones que se derivan del estudio. 


 Mi acercamiento con el fenómeno de la Semana Santa ha sido desde siempre y soy testigo del crecimiento que ha tenido así como de la “evolución” de algunos de sus elementos como de la “involución” de otros. En la actualidad es mentira que sea sólo un evento religioso, una manifestación de fe católica. Desde su punto de crecimiento en los años de 1959 a la fecha ha trascendido el aspecto religioso mientras la población ha ido creciendo y dando pauta a otras denominaciones religiosas, al ateísmo y al cientificismo en el que todos concuerdan el gran interés y trascendencia de la Semana Santa en Guatemala desde el punto de vista artístico, cultural y turístico generando una temporada alta y donde se manifiesta la entidad nacional como en ninguna otra.

 A decir del prologuista: “El valor económico de la Semana Santa en La Antigua Guatemala” como estudio que es ofrece un reto. La apuesta – nos dice- es “aprovechar al máximo este potencial económico de crecimiento y desarrollo derivados de las ventajas comparativas y competitivas de la actividad económico cultural en Guatemala. El reto es lograrlo en un marco de respeto a la identidad y diversidad cultural del pueblo guatemalteco”. Yo a esto agregaría dentro de lo que el mismo crecimiento natural de las cosas lo permite. La Semana santa no sólo en La Antigua Guatemala sino en toda la República ha tenido un crecimiento natural, evolucionando en algunos aspectos e involucionando en otros. Pero ha sido algo natural, no forzado. Por tanto este primer estudio seguirá teniendo validez si apoya dicho crecimiento y, ¿por qué no? se convierte en su guardián y sirva para comprenderlo.

 El problema sería que se usara de parámetro para forzarlo hacia cualquier dirección como podría ser la económica. En este sentido, sería un esfuerzo sin ninguna lógica como lo fue declarar a la Semana Santa en Guatemala “patrimonio cultural” ya que es absurdo cuando la Semana Santa en su propia dinámica ha generado importancia por sí mismo. Pero en la medida que dicha declaratoria ha permitido revalorizarla desde los puntos de vista histórico, cultural, antropológico, sociológico y turístico ha sido un refuerzo a la identidad nacional y por ende un aporte trascendente a la multiculturalidad del país.


Grupo Satélite como primer grupo promotor de la Economía en Guatemala se constituyó en 2009 por un equipo multidisciplinario (conformado por los autores de este libro mencionados anteriormente) con el propósito de “impulsar estudios que permitan acopiar y sistematizar la información sobre el aporte de la cultura y el desarrollo económico y social del país, con el fin de incidir con la toma de decisiones en materia de políticas culturales, económicas, sociales y presupuestales, así como en las decisiones de inversión privada en el sector cultural, que viabilicen iniciativas, programas y proyectos culturales que, unidos a otros esfuerzos, coadyuven a reducir la pobreza y conflictividad social”.

Lo que importa es que este primer estudio pone en relieve algunos detalles sobre “El valor económico de la Semana Santa en La Antigua Guatemala”, el cual en la cualidad tiene un fuerte trayecto de la Microeconomía a la Macroeconomía y viceversa afectando todo el panorama nacional. Muchos de estos detalles “casi invisibles” por el simple hecho de formar parte de la cotidianidad de ese espacio de tiempo que hemos dado en llamar Semana santa y que para los guatemaltecos, con o sin connotación religiosa, es de los más importante en su vida, razón por la cual de lo más esperado y mejor vivido dentro del territorio nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario