domingo, 29 de diciembre de 2013

AMADO Q´EQCHI


Otto López Alonso ha editado el libro “Amado q´eqchi”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de la Cosmovisión maya y a los turistas ya que, al lado de las guías tradicionales, este libro adentra de manera sencilla, didáctica y pedagógica a las costumbres y tradiciones de Guatemala penetrando en el corazón de su raíz indígena y descifrando misterios tan arraigados como las “ceremonias mayas”.

Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos los rasgos del autor en la contrasolapa del libro: “Otto Francisco López Alonso es guatemalteco de origen, nacido en Nicaragua en el año de 1959. Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Bruno Leuscher de Berlín, en la antigua República Democrática Alemana, en 1986. Realizo estudios de Planificación nacional, Administración de Empresas y Logística, tanto en Guatemala como en el extranjero. En 2017 inicio sus primeros pasos como novelista, inspirado en la necesidad de recrear su experiencia de vida. Además, de su novela “Amado q´eqchi”, cuenta en su haber con algunas obras inéditas….”. 

En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor:

  • ADEZCA, financiamiento 
Chupin@ta: El Aporte para la descentralización Cultural –ADEZCA- ha sido muy cuestionado, a tal grado de reducírsele su presupuesto por lo inoperante que ha sido. Pero con este libro si cumple aquello de que es una entidad que “facilita la participación ciudadana en los procesos de creación, difusión, conservación y rescate del patrimonio…”.

  •  Brenda Carolina Morales, producción 

Chupin@ta: Obviamente el fuerte de ADEZCA no es editorial y el libro lo refleja en un formato que hasta cierto punto excede los márgenes de un libro convencional, lo cual se suaviza ante la tipografía del mismo.

  • Carlos Alfonso López Alonso, asesor 


Chupin@ta: Es obvio que este señor al ser asesor de contenidos y curriculares revisó muy bien el currículo del autor para darle su empujón en su primer libro…..


  • Ingrid Welch, diseño de portada 

Chupin@ta: Es necesario resaltar la calidad de la portada y lo exquisito del dibujo y los elementos que la acompañan. La armonización de colores es espléndida y como un buen plato de comida entra por los ojos, invita esta portada a abrir el libro, leerlo y quedarse con su contenido. La combinación con la contraportada es muy estética. Es claro que refleja la magia del contenido de “Amado q´eqchi”.

Impresora Kelly, impresión
Chupin@ta: Un trabajo aceptable y decoroso.

El libro es una “novela de ficción, enmarcada dentro de las realidades que conocemos de nuestro entorno guatemalteco; dirigida especialmente a la juventud, y simpatizantes de la espiritualidad maya. Narra la historia de amor y aventuras de un adolescente de clase media que se ve obligado por circunstancias de la violencia, a refugiarse dentro del seno de su familia consanguínea en el norte del país”.

Por supuesto que todo mundo puede leerlo. Pero mi propuesta es para los turistas que quieran saber más de lo que sucede en el marco de los paisajes que tanto les atrae de nuestro país. De igual forma, puede ser un texto de práctica del idioma castellano que los turistas vienen a aprender a Guatemala en las famosas “escuelas de español” de Antigua Guatemala. Y en esto debo aclarar que mi propuesta es después de la lectura de “este gran cuento” me recordó los textos con los que yo me he introducido a idiomas como el italiano, francés e inglés. Otro trabajo de ADEZCA bien podría ser convertir el trabajo en un “texto obligado” para estudiantes de nuestro idioma. Pero lamentablemente, como toda entidad estatal, depende siempre de los síes o noes de los gobiernos de turno como para esperar ingenuamente que le den seguimiento a la obra de López.

Un aspecto que es realmente digno de subrayarse es la descripción que se hace de una ceremonia maya como parte del contenido de la historia. Según el mismo autor, “la historia se empezó a gestar, cuando por una invitación, empecé a asistir a distintos rituales mayas en templos ceremoniales de Kaminal Juyu y Mixco Viejo. Urgido por recrear mis propias vivencias, empecé a maquinar la idea de escribir sobre el interesante tema de la espiritualidad maya….”.

Pero el asunto López lo trasciende de lo cotidiano a lo político. Por ello afirma en el Prólogo del libro que “investigando a profundidad descubrir que las consecuencias conocidas en la historia del conflicto armado de Guatemala, no se imitaban solamente al desplazamiento de grandes comunidades más allá de sus propias raíces y a las desapariciones, sino por el hecho de que los q´eqchies se consideran seres pertenecientes a mundos espirituales, las implicaciones culturales para los sobrevivientes fueron funestas para su propia sobrevivencia. Para muchos incrédulos estas situaciones no pasan de ser meros mitos, pero para los sobrevivientes de comunidades mayas cuyos parientes fueron masacrados y desaparecidos representa una crisis irresuelta dentro de su mundo simbólico y psicológico…..”.

No cabe duda que en este sentido, el autor se coloca como un antropólogo del alma del pueblo guatemalteco ya que nadie ignora que “la mejor” (o peor, desde el punto de vista que se vea) estrategia de guerra es la que mina la espiritualidad del pueblo…..

viernes, 11 de octubre de 2013

EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS


POR CESAR CHUPINA El libro "El secreto de las siete semillas", cuyo autor es el catedrático David Fischman, tiene un estilo novelesco. Se trata de una novela autobiográfica en la que el autor descubre las diversas etapas de su crecimiento espiritual. Cuando el protagonista, Ignacio Rodríguez, sufre un preinfarto, decide hacer un cambio radical en su vida, la que había estado marcada por el stress y la prioritaria dedicación al trabajo.

Progresivamente, aunque al principio sin mucho entusiasmo, ingresa al mundo de la meditación oriental orientado por un gurú que se convierte en su maestro y guía. Su motivación original era librarse de las tensiones y cuidar su salud, pero por el camino se va dando cuenta de su misión fundamental en la vida y aprende cuál es el verdadero sentido de la misma a partir del "secreto de las siete semillas" que su maestro le va revelando.

Los mensajes dados por estas semillas en el libro son:

  1. Semilla golpeada: Autoconocimiento, aprender que muchas veces nuestro pasado influye en nuestras actitudes del presente.
  2. Semilla de mimosa púdica: Meditación. Debemos aprender a entrar en contacto con nuestro espíritu darnos cuenta de que somos uno con el universo.
  3. Semilla de rosa: Control del ego, debemos ser humildes y tratar de no dejarnos llevar por el hecho de querer mostrarnos mejor que los demás.
  4. Semilla de mago: Servicio desinteresado, debemos ayudar a los demás, sin esperar recibir nada a cambio.
  5. Semilla de Girasol: Orientación hacia el bien, debemos actuar conforme a nuestros valores, no hagas a nadie lo que no quisieras que te hagan a ti.
  6. Semilla de pino: Equilibrio, debemos dar prioridad a las cosas realmente importantes, y dejar de lado las cosas superficiales
  7. Semilla de hunco: Flexibilidad, despego, debemos estar listos para los cambios que hay en el mundo, y no estar sujetos a las cosa materiales

El libro "El secreto de las siete semillas", me ha cautivado de principio a fin. Como un buen libro, o una buena historia, termina uno de identificarse con el personaje principal aunque a mí la principal semejanza es el conocimiento adquirido en los últimos años en mi Escuela de Filosofía. Como Ignacio hubo una etapa de mi vida donde el trabajo era lo fundamental, lo cual no hubiese sido problema si no me hubiese formado una especie de centralidad en el mismo. Es decir, una idolatría del trabajo. Incluso una mi alumna de entonces me decía: “todo lo que haces está muy bien César pero y tuù…. Tú qué? Qué te das a ti?”. Dios ponía en boca de Karen un llamado de atención. Y empece a  utilizar como máxima que “por que voy a usar la vida en serio si esta no me toma a mí en serio”, sabiendo que en cualquier momento puedo morir y lo mejor es habérmela pasado bien. Pero al correr del tiempo fue el riesgo de perder la vida tras una enfermedad lo que me hizo más consciente de ello. Ahora técnicas como los descritos en "El secreto de las siete semillas" son parte de mi vida, razón por la cual, como todo en mi presente, vi la lectura de la misma con clave rosacruz y martinista; es decir de mi escuela de Filosofía. Por ello mis comentarios aquí vertidos tienen esa perspectiva y los enriquezco con mi propia experiencia.


ANALISIS DE LA HISTORIA
Tras plantar la primera semilla y esta no germinar, Ignacio se frustra y el maestro le dice que esta semilla jamás hubiera crecido, ya que había sido golpeada, con ésta hizo una analogía acerca de los niños maltratados, humillados y desvalorados, que a diferencia de la semilla, crecerían pero no llegarían a alcanzar un buen desarrollo. El modo de cómo afecta nuestro pasado en el presente: El Autoconocimiento. A medida que se toma más conciencia de nuestras conductas, tenemos una mayor capacidad de mejorar.  Una de las cosas que he aprendido es a volverme menos egoísta y esto empecé lográndolo cultivando “el arte de escuchar” que es parte mi darma. Inicialmente me molestaba que se aceran a mí a contarme problemas personales. Pero, al descubrir lo importante que era escucharme di cuentas que yo podría ser una bendición para los otros y empecé a utilizarlo.  Sin quererlo me volví terapista y en dichas “sesiones” fui descubriendo lo cruel que es ser esta primera semilla. Existen personas que pierden años, décadas y casi toda su vida sin dar fruto alguno debido a esos topes. Una de ellas, mi abuela materna, Aurora, QEPD, quien nunca fue feliz y ni siquiera supo por qué. Yo logre identificar la raíz de sus problemas y ahora la podemos tipificar en esta primera semilla.

El maestro le entregó a Ignacio otra semilla y le dijo que regresara en cuanto ésta brotara. Ese día se le negó un préstamo de un banco por la mala calidad de sus documentos, Ignacio estaba furioso y fue a "castigar" a su gerente de finanzas; pero algo frenó en seco sus palabras, recordó que era así como su padre le gritaba cuando erraba. Se disculpó, Ignacio estaba calmado, se sentía triste por haber insultado a su empleado y a la vez alegre por haber tomado conciencia a tiempo para disculparse. El maestro le enseñó a humedecer los leños mentales practicando la meditación.  Le enseñó una técnica para la meditación que consideró la más valiosa: el Kriya Yoga, la cual enseña una serie de posturas que a través de ciertos movimientos físicos, afectan tu sistema nervioso dando una mejor capacidad de concentración, y por lo tanto permite avanzar más rápido en el camino de la meditación. Por la vía que sea, el ser humano debe aprender que no siempre van a salir las cosas a su gusto, gana y antojo. Enojarse cuando las cosas no salen bien implica prepotencia, intolerancia y estos son rasgos de egolatría.

El mensaje de la tercera semilla es el control del ego. El ego en su afán de ocultar una realidad interna y ocultarla principalmente de uno mismo, desarrolla una serie de conductas inconscientes. La cuarta semilla era del árbol de mango, su mensaje es la importancia del servicio desinteresado. Nuestro ego nos hace actuar todo el tiempo de forma interesada. El servicio es lo opuesto al ego. El maestro ayudó a Ignacio a encontrar su misión, su darma, su lección que aprender: comunicar sus conocimientos sobre estas cuatro semillas a los ejecutivos y empresarios. Ignacio tenía miedo de hablar en público, el maestro el recomendó para que el miedo desaparezca que debemos de poner como objetivo servir, con amor y desinterés al público. Pasados dos meses Ignacio hizo la presentación, luego de haberse preparado mucho, pudo llegar a controlar su miedo usando el control de la respiración, hizo una excelente presentación. Al terminarla todos le aplaudieron y le agradecieron. El maestro le dijo que esta técnica sí servía, sólo que para cada persona es diferente. Además le dijo que el mejor antídoto para vencer al miedo era enfrentarlo.  Conozco el caso de un señor que en la actualidad ayuda a indigentes de la calle. Se trata del Lic. Luis Catalán quien organiza jornadas para ir con estas personas a darles aliento moral. Ha logrado superar su caso porque sin ser de la calle, por la desintegración de su hogar hubo de vivir en Casa Alianza y allí se dio cuenta de estas necesidades. Haciendo a un lado su propia historia ahora promueve ayuda a otros. Es alguien digno de ver y ser mencionado en la tercera semilla de este libro.

Ignacio al mirar las plantas, se dio cuenta que el lento crecimiento de las plantas representaba el lento desarrollo que él experimentaba en cada uno de los ámbitos espirituales. Ignacio ahora meditaba 45 minutos en mañana y en la tarde. Al día siguiente, tenía una reunión importante pero tuvo que parar para festejar el cumpleaños de una de sus colegas.  La meditación, hacer servicio desinteresado, controlar su ego había hecho que aflore el ángel interno de Ignacio: su alma. Ha hecho que se desarrolle su intuición y espiritualidad y que tenga más presente la divinidad en todas sus decisiones. Ignacio debía a aprender a pensar no sólo a corto plazo, debería aprender a analizar las consecuencias de sus actos y a ver la figura completa. La semilla de girasol enseña que no importa la circunstancia o el momento, debemos orientar nuestras decisiones hacia la luz, hacia Dios. Debemos buscar siempre la luz que ilumine nuestro camino. En cuanto al dilema que tanto preocupaba a Ignacio, el maestro lo convirtió en un "trilema" aumentando la opción: "Una reducción de salarios a todos por un tiempo para no despedir a nadie". Ignacio había tratado de incorporar el secreto de la semilla de girasol en su vida. Estaba seguro de que su misión en la vida era llevar espiritualidad al mundo de la empresa. El maestro le enseñó que Ignacio tenía tantas pérdidas de tiempo que le quedaba poco tiempo para las cosas realmente importantes. Ignacio podía trabajar doce horas diarias pero aún así no lograría emplearlas correctamente. No es un problema de horas de trabajo sino de cómo las empleas.  El maestro le recomendó que tratara de delegar en otros la mayor cantidad de trabajo, darles confianza y prepararlos para que decidan por su cuenta. Ignacio no debía actuar con su ego como el salvador del mundo, debía cuidar las interrupciones, además aprender a dejar de ser el centro de todo. Todo en este mundo debe espiritualizar. Nada sirve sin DIOS. Esa clave la dan programas que ayudan a salir del egoísmo a los seres humanos como lo son todos los Anónimos (Alcohólicos, Neurótico, Narcóticos, etc). Cuando uno sabe que el ser supremo es la clave, el camino a la felicidad está abierto.

El maestro le ordenó a Ignacio que regresase luego de tres semanas de haber aplicado esto, esta vez no le entregó ninguna semilla. Pero el maestro murió e Ignacio se sentía impotente No dejaba de pensar en que no terminó su enseñanza. De pronto sintió que sólo pensaba en sí mismo, un sufrimiento egoísta. Se dio cuenta de el maestro siempre había tenido la humildad de no hablar sobre sí mismo, todo su tiempo había orientado a servir, amar y ayudar a Ignacio; Ignacio nunca le había dicho "gracias", el maestro aunque muerto le enseñaba una lección. Regresó a su casa, y se puso a analizar todo el camino de las 6 semillas que hasta ahora tenía. Estaba triste, luego de meditar su dolor y pena se fue transformando en una sensación de paz y tranquilidad. Por algo estamos en este mundo. La lección de la muerte es siempre la misma: Estamos de paso y de nuestras elecciones depende como nos vaya. De nosotros depende si hacemos de este mundo nuestro infierno o nuestro paraíso. Infierno si optamos por el egoísmo y paraíso si optamos por el servicio a los demás no hay otra elección.

La séptima es la semilla de la libertad y está representada por el árbol de hunco. La flexibilidad de este árbol le da la libertad total de movimiento, lo único rígido y que no se mueve es la raíz. Nos enseña dos mensajes: Flexibilidad, para tener la libertad de adaptarnos a los vientos de cambio y la sabiduría del Desapego, no arraigarnos a lo material, aprender la verdadera importancia de las cosas. Ignacio al final de libro, se sentía feliz y realizado, se sentía entero, afortunado, íntegro y querido por su maestro. No dejaba de pensar en su darma, y se le ocurrió escribir un libro para llegar a una mayor cantidad de gente. El título "El secreto de las 7 semillas"… He aprendido que EL PRIMER FRUTO DEL AMOR ES LA LIBERTAD. Por ello, Dios, que nos ama, nos deja en libertad de hacer de este mundo nuestro infierno o nuestro paraíso. Incluso de tomarlo en cuenta en nuestra vida o no. No es de extrañarse entonces que un ser lleno de paz, luz y servicio sea un hombre libre… un hombre o una mujer de amor.


COMENTARIO PERSONAL
Es admirable como el ser humano si le presta la debida atención a la naturaleza creada por alguien perfecto como Dios, puede aprender de las cosas que el creo no solo para que veamos cuan hermosas son sino también el mensaje que traen con ella, como sucedió aquí que de simples semillas que uno no le toma la más mínima importancia se podrían obtener mensajes que cambiaran la forma de vivir de muchas personas. Es lo que el Filosofo Luis Claudio de San Martin señalaba como “El Libro de la Naturaleza”. En la creación se refleja el Creador; es decir en la Naturaleza podemos ver los rasgos de quien la hizo. La meta del ser humano no es el desarrollo material, no es llegar más de prisa, es disfrutar de la vida dando lo mejor de uno mismo, es utilizar cualquier circunstancia con el propósito de crecer y desarrollar nuestro espíritu, es encontrar ese pedazo de Dios que cada uno lleva dentro, es escuchar a esa luz interna: nuestro espíritu. Pero por la libertad que Dios nos brinda podemos optar por este camino o el opuesto…

Generalmente, el ser humano busca la felicidad y el amor donde nunca los va a encontrar, piensa que la felicidad está en las cosas materiales, que está en lograr metas; pero no es así, cada quien tiene un tanque interior lleno de felicidad y de amor, que sólo podremos llegar a usarla si nos adentramos en buscarla dentro de nosotros. El cambio es un proceso lento y difícil de mantener que requiere de muchísima perseverancia, no se puede cambiar un hábito, que es normal en nosotros, en una noche. Este proceso jerárquico representa el lento crecimiento de cada semilla, no se puede saltar etapas. Cambiar significa asumir el riesgo a equivocarse y nos hace vulnerables, los errores no son más que grandes oportunidades de aprender. Luis Claudio de San Martin nos habla de “hace entrar el corazón de Dios en el nuestro y entrar nosotros en el de Dios….”.

El objetivo del ego, es ocultar una realidad interna, y ocultarla especialmente de ti, este ente siempre existirá dentro de nosotros, no radica en eliminarlo sino tratar de controlarlo. ¿De qué sirve conocerse a sí mismo, meditar, controlar al ego, reflexionar éticamente si toda tu vida es un desbalance y un desorden total? Se debe lograr el equilibrio entre lo racional y lo emocional, entre lo espiritual y lo material, entre el trabajo y la familia. No actuar con el ego, al creerse el salvador del mundo. El presente se ve muy afectado por nuestro pasado, la toma de conciencia a través del autoconocimiento nos sirve para poder detectar actitudes que residen en nuestra memoria emocional. Luis Claudio de San Martin nos habla de buscar el “pilar del centro”, el justo medio del que nos habla Aristóteles. Eso es el equilibro. Y el ser humano tiene la justa capacidad de lograrlo. Puede hacerlo así como puede desbalancearse, desequilibrarse.

Aunque el cambio es la principal Ley de la Materia, muchas veces tenemos miedo a los cambios, pero el cambio es bueno y debemos estar dispuestos a cambiar y ser flexible. El reto del ser humano es tener el valor de crear nuevos caminos y dejar las rutas conocidas, para mejorar y crecer. Cambiar significa asumir el riesgo de equivocarse y esto nos hace vulnerable, que es exactamente lo que el ego no quiere. Debemos ser sordos a las cosas negativas. La clave del autoconocimiento se parece a la experiencia de pasar de manejar un auto automático, sin pensar y sin tomar conciencia de cada acto, a un auto mecánico, para el que se necesita estar consciente de cada cambio. El hecho de darse cuenta de los propios errores y limitaciones es ya un gran avance. Cuando uno está vendado y tiene que caminar por un sendero donde hay varios fuegos, puede esquivarlos al detectar su calor. Lo mismo en la vida real. Si uno tiene fuegos emocionales que lo llevan a actuar agresivamente, por lo menos debe percibir su calor e intentar controlarse. A medida que se tome más conciencia de las propias conductas, se tendrá una mayor capacidad de mejorar y transformar la propia existencia. Luis Claudio de San Martin nos habla de salir del “bosque de los errores” entendiéndose de ir generando con cada acción más y más karma negativo que nos pierde en un bosque…

El doctor le recomendó a Ignacio cambiar radicalmente su estilo de vida, que si no lo hacía, la muerte lo visitaría en un par de años. Logró convencerlo de que debía cambiar sus hábitos de vida y le habló de la meditación como una técnica para reducir el estrés y la tensión. Ignacio visita entonces al maestro y las primeras veces considero que todo era una pérdida de tiempo y se dispuso a retirarse. El maestro le preguntó que si era feliz, esta pregunta lo enfureció, respondió que él era un empresario de éxito y enumeró sus posesiones; a lo que el maestro respondió que él sólo quería saber si se sentía feliz, Ignacio se sentía invadido por un sentimiento incontrolable y lloró. Le explicó, mediante una historia, que debería de aprovechar las dificultades y los errores para desarrollarse y lograr la felicidad, que la felicidad no se compra sino se siente y se siente con el espíritu, ese espíritu que Ignacio había dejado de lado hace mucho tiempo, y que ahora se lo volvía a encontrar. Ignacio le dijo que había llegado a él para aprender a relajarse y así poder controlar su estrés y su angustia, el maestro le respondió que había que arreglar el verdadero problema: generar felicidad en su vida.

Las emociones destructivas almacenadas durante nuestra niñez, memorias subconscientes, emergen e interfieren con nuestra vida y no nos damos cuenta de ello. La forma de deshacernos de ellas es analizando cada sentimiento que aflore y explorando algún suceso de nuestra niñez para obtener alguna pista acerca de nuestra conducta, durante este proceso nos conocemos mucho mejor y comprendemos por qué actuamos de cierta forma. Mientras más conciencia y conocimiento tomamos de nuestro subconsciente, tenemos más libertad y capacidad de ser felices. Las memorias subconscientes no se olvidan y permanecerán hasta que puedan ser entendidas y digeridas. No debemos bloquearlas aunque al principio pueden ser amargas y negras pero que luego se tornan dulces y transparentes. Debemos analizar qué emociones y pensamientos nos llevaron a su forma de actuar. La única forma era tomar conciencia de éste tipo de acciones y analizando que tipo de sentimiento la ha generado.

Dentro de nosotros existe un tesoro inmenso de paz y tranquilidad. Este tesoro se llega a alcanzar dejando de pensar, es decir adentrándose dentro de uno mismo. Al meditar habitualmente se siente paz y felicidad increíbles, recuperamos nuestras cualidades innatas y humedecemos nuestros leños mentales. Pero dejar de pensar es difícil, para el efecto la técnica es repetir una y otra vez una sola palabra. Pero la meditación requiere un 100% de concentración, lo cual difícil de hacer en el trabajo, por tal razón debemos usar control de la respiración. Debemos tomar unos minutos cada dos horas para concentrarnos en ella. Una mente en paz y armonía atrae lo bueno y lo positivo, además que el verdadero fin de una empresa es generar un entorno para aprender y desarrollar el espíritu.

El objetivo del ego es esconder nuestras carencias internas, pero sobre todo de uno mismo. Debemos de estar muy consciente para evitar que el ego nos controle. Cada vez que meditamos quemamos una pequeña parte de nuestro ego. Con el ego buscamos la aceptación y el amor afuera, cuando la tenemos aquí, dentro de nosotros. Sólo meditando la obtendremos. Las personas que están manejadas por su ego. Dedican su vida a "inflarse" de admiración, de prestigio, de estatus y de aceptación; pero su realidad es espinosa, de miedo y dolor interno. En el fondo estas personas se sienten poco valoradas e inseguras. Por otra parte, las personas buscan la felicidad en el sitio equivocado, se sienten totalmente distintos, pero al final somos todos uno. La mayoría no quiere dejar ni entrega ni una gota de sus recursos, pero lo que no saben es todos somos un mar de energía divina. Aquellas personas que han orientado su ser al servicio de los demás son muy espirituales, felices, desapegadas y tienen muy poco ego. El servicio es una actitud hacia la vida, es dejar de pensar solamente en ti y pensar en los demás. Servicio es preocuparse en el crecimiento y desarrollo de otras personas.

Además de la respiración, debemos dividir nuestro tiempo en bloques y alimentarnos correctamente para buscar un mayor balance en la vida. Nuestro cuerpo nos avisa con muchas señales lo que no debemos comer, pero nosotros no le hacemos caso. No sólo debemos preocuparnos con que alimentamos a nuestro cuerpo sino también con que alimentamos a nuestra mente, la televisión, por ejemplo, nos llena de temor, violencia y agresión. Buscar la paz interior es nuestra responsabilidad.  En mi escuela de Filosofía la alimentación es llamada ELEMENTO A y la respiración ELEMENTO B de nuestra Fuerza Vital. Es lo que por naturaleza necesitamos para mantener saludables y armonizados.

CONCLUSIONES
“El secreto de las siete semillas” es un libro que nos ayuda a nosotros mismos a reflexionar sobre el rumbo que le estamos dando a nuestra vida, ya que muchas veces le damos más valor a cosas que no lo valen y hacen que nos distraigamos y perdamos el norte de las cosas que si importan en realidad como lo son la familia, la felicidad, nuestra salud, etc.

El libro habla de enseñanzas claves para encontrar el camino hacia una felicidad más grande que solo vivir y sentirse bien. Enseñanzas que se dan de manera ordenada para que vayamos aprendiendo y poniendo en práctica lo que se aprende.


1, La primera semilla, la semilla chancada, representa el autoconocimiento; la manera de cómo nuestro pasado influye en nuestro presente. Tiene una duración de un mes.

La primera semilla de la felicidad es el autoconocimiento. El maestro oriental le explica a Ignacio que los niños son como semillas. Tienen un potencial inmenso cuando nacen, como si fueran un árbol de vida capaz de alcanzar las mayores alturas. Pero si los padres golpean la semilla, si maltratan al niño, lo humillan, lo violentan, no lo valoran y no le dan cariño, entonces la semilla no germinará. A lo sumo, si crece, producirá un árbol débil y limitado. Sin embargo, a diferencia de las semillas, los seres humanos que han sido golpeados de niños sí pueden crecer, desarrollarse y ser felices. Pero para lograrlo necesitan conocerse a sí mismos, tomar conciencia de su pasado y de cómo los afecta en el presente. De allí la importancia del autoconocimiento. Las sensaciones derivadas de momentos difíciles de nuestra niñez están grabadas en una memoria emocional de la cual no somos conscientes. A esta memoria se le denomina técnicamente "memoria subconsciente" y tiene la particularidad de ser atemporal, es decir, que la recordamos como si fuera ayer. La mayor parte de la gente se resiste a reconocer la turbiedad de sus emociones porque está tan asustada con esas aguas negras que justamente las bloquean, las retienen y las mantienen. Al aferrarse a ellas, se esclavizan más todavía. Por eso la recomendación del maestro es dejar que salgan las aguas negras de las emociones y luego, recién entonces, podrán brotar las aguas transparentes que hay que canalizar para desarrollar una vida feliz.


2. La segunda semilla, la mimosa púdica, representa el contacto con el espíritu; la manera de cómo encontrar la paz y la felicidad interior. Tiene una duración de un mes y trece días.

La segunda semilla de la felicidad nos ayuda a encontrar la paz interior y ponernos en contacto con nuestra energía interior: se trata de la meditación. Es sabido que dentro de nosotros existe un tesoro inmenso de tranquilidad, de sosiego y calma. Pero ese tesoro está custodiado por unos guardianes que son nuestros pensamientos. La única forma de poder acceder a este tesoro es dándole un descanso a los guardianas. En otras palabras, dejando de pensar. Gracias a la meditación, el ser humano se pone en contacto periódico con su energía vital y va recuperando entonces sus cualidades innatas. Logra humedecer tanto sus leños mentales que, después de un tiempo de práctica, ya no prenden fuego. Esto quiere decir que por más que uno enfrente problemas y dificultades complicadas, ya no se explota ni se estalla en ira. A lo largo del capítulo 3 del libro, Fischman explica brevemente cómo aprender a meditar, a desconectarse de las preocupaciones y a respirar, a fin de encontrar a Dios dentro de sí.


3. La tercera semilla, el rosal púrpura, representa el control del ego; la manera de poder ver una realidad interna escondida de nosotros por nuestro ego. Tiene una duración de cuatro meses.

La tercera semilla es el control del ego. Cuando uno se molesta, se angustia o le da rabia, atrae al ego. Cuando uno está en paz, con tranquilidad y equilibrio, el ego se aleja. Lo mismo le ocurre a la humanidad. Cada persona se preocupa por sus cosas y no se da cuenta de que con su conducta está hundiendo a la humanidad entera". Una forma de reducir el ego es tomando conciencia de nuestro actos y meditando.


4. La cuarta semilla, el árbol de mango, representa el servicio desinteresado; la manera de dejar de pensar solamente en ti. Tiene una duración de tres meses y medio.

La cuarta semilla, la del servicio desinteresado, deviene natural cuando se ha conseguido obtener la tercera, la del control del propio ego. Es en el servicio que el hombre crece y se desarrolla más en armonía con los otros y consigo mismo. El servicio es el opuesto al ego. El servicio es dejar de pensar solamente en ti y pensar en los demás. Servicio es preocuparse en el crecimiento y desarrollo de otras personas.


5.La quinta semilla, el girasol, representa la toma de decisiones éticas; la manera de dejar de ver sólo el corto plazo y orientarse a la luz. Tiene una duración de casi dos meses.

La quinta semilla es la del girasol, flor que simboliza el apego a la luz. Debemos ser fieles a nuestros principios, valores y virtudes morales, practicando siempre la ética profesional.

6. La sexta semilla, el pino, representa el perfecto equilibrio en la vida; la manera de organizar nuestro tiempo y de alimentar correctamente nuestro cuerpo y mente. Tiene una duración de seis meses, nueve semanas y un día.

La sexta semilla es la del equilibrio, la que nos muestra la importancia de alcanzar la armonía en los diferentes papeles que jugamos en la vida. Sigamos el ejemplo del pino: sus ramas logran el balance perfecto, recibiendo por igual la energía del sol. En vez de angustiarnos y cargas con los problemas, aprendamos del pino a permanecer siempre ligeros. Esta semilla nos enseña el equilibrio que debemos de tener entre nuestra vida y las actividades que tenemos que realizar cada uno de nosotros; por ejemplo si tenemos familia, no descuidarla y tomarnos un tiempo para estar con ella, nos descuidemos nuestro alimento que es lo más importante; consumiendo alimentos sanos y equilibrados los cuales nos van a proporcionar tranquilidad y paz e incrementan nuestra vitalidad y fuerza (vegetales, verduras, productos lácteos y comida fresca), y hacer los mas importante y dejar, dejar de mirar la televisión y leer los periódicos, así sabremos que hacer y que no hacer.


7.La séptima semilla, el hunco, representa la flexibilidad y el desapego; el conocimiento de la verdadera importancia de las cosas.

La sétima y última semilla es la de la libertad y está representada por el árbol del junco. Este árbol tiene la particularidad de ser totalmente flexible. Tiene la capacidad de soportar vientos huracanados y hasta de doblarse y colocarse en posición horizontal. Su flexibilidad le da libertad total de movimientos. Lo único que es rígido y no se mueve es su raíz, que le sirve de centro y lo arraiga al suelo. Así, si bien todo cambia en el mundo material, lo único que no cambia es el espíritu. De allí que el cultivo de nuestro espíritu, que será lo único que nos trascienda, tiene que ser uno de los objetivos más importantes de nuestra vida.


viernes, 27 de septiembre de 2013

LA REINA DE LOS CALZONES ROTOS



Jorge Antonio Ortega Gaytán ha editado el libro “La reina de los calzones rotos”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de la narrativa corta para deleitarse con el talento literario del autor que hace mantener la lectura de principio a fin, la cual se puede ir de un tirón entreteniéndonos del inicio al final siendo este su segundo logro narrativo, antecedido por “Vida y milagros de Margarita Angulo y otros casos”, editado en el año 2003.

Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos los rasgos Jorge Ortega en la contrasolapa del libro que son múltiples y variados los premios y reconocimientos a su labor creativa en el mundo de las letras así como sus publicaciones en diferentes medios escritos (tradicionales y digitales), tanto nacionales como en el extranjero donde ha puesto de manifiesto que “además de ser un tenaz historiador, posee la cualidad de narrador, que le permite la construcción de andamiajes entre espacios y tiempos, transportando al lector al universo de la imaginación…”.

En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor: 

  • Palo de Hormigo, editorial 

Chupin@ta: “La reina de los calzones rotos” es el No 30 de la serie “La cuenta del tiempo”, “Colección 3 K-tunes” de la Editorial Palo de Hormigo. Esta es la editorial con la que el autor ha trabajado siempre, razón por la cual tiene una relación intima con la misma dándonos en toda la producción de Jorge Ortega productos de alta calidad, los cuales, poco a poco, colocan a dicha editorial como una de las más importantes en Latinoamérica debido a que los productos que nos presenta, como los libros de Jorge Ortega, son competitivos en calidad a nivel internacional. Mucho de la forma en que se nos presenta la estructura del libro es obra suya, sin duda y eso le da un toque estilístico formal que se enfatiza con lo que comento del contenido y el estilo del autor más adelante.


  • GE, Alejandro Sandoval y Bazar de antigüedades, fotografías 

Chupin@ta: Cuando tomamos el libro por primera vez en nuestras manos, la primera impresión que tenemos es de un documento histórico, lo cual se debe a las fotografías, las cuales, todas en conjunto son realmente magistrales aunque es la que ilustra el primer apartado (Josefina del Rosario) la más sublime y que ha hecho pensar a mas de alguno que bien podría haber sido la portada del libro por su exquisitez. Pero es obvio que la portada obedece al título general (“La reina de los calzones rotos”) que motivando al morbo invita a la adquisición del libro tanto como mercancía como objeto de lectura.


  • Miguel Ángel García, diagramación 

Chupin@ta: Sumamente elegantes y sobrias son la portada y la contraportada del libro. El libro se divide en once apartados (Josefina del Rosario, Ursula de los Remedios, Encarnación, Alba Marisol, Virginia, Luzvida, Soledad, Barbará, Cynthia, Filomena del Socorro y Los Calzones rotos) cada uno presentados con la estética de la nueva tecnología y precedidos por una fotografía que le un carácter de antigüedad al libro, sin duda reflejo inconsciente del autor en su faceta de historiador.


  • Ligia García, diseño de portada 

Chupin@ta: Parece mentira pero un libro en la presentación asegura su éxito o su fracaso. Como la comida entra por los ojos. En este caso, colabora con Ortega una brillante discípula suya, quien, dicho sea de paso es una excelente escritora y poetisa.

El libro “La reina de los calzones rotos”, de Jorge Antonio Ortega Gaytán nos hace pensar que no existe diferencia entre una obra histórica y una literaria cuando se trata de narrar hechos (ya sea de manera corta o largar en cualesquiera de los casos). Lo único seria que la historia propiamente dicha es Ciencia, verdad mientras la Literatura puede serlo o no y, aunque lo sea, generalmente altera la realidad. Lo interesante es que el mismo estilo que vemos en las obras literarias de Ortega es el que encontramos en las históricas. Los personajes gozan de igual tratamiento por parte del escritor ya sean históricos o no. Eso lo vemos en las ediciones de “Los Paracaidistas”, “Los Kaibiles”, “Los Marinos”, “Los Pilotos aviadores” de los que hemos comentado “su tratamiento periodístico” para hacerlo “más digerible” al lector y que si no estuviéramos conscientes que se trata de historia propiamente dicha bien podríamos pensar que es otra creación literaria del autor.

Dentro de las cosas que se dicen del coronel Jorge Ortega es que, como buen militar, es mujeriego. O por lo menos conoce la naturaleza femenina a la perfección. Esto se pone de manifiesto en “La reina de los calzones rotos” que desde el titulo connota un “erotismo danzante” en cada uno de sus párrafos, los cuales se enfatizan con algunas de las ilustraciones y, sobretodo, con la de la portada. Como ice en la contracaratula “con maestría describe a corazón abierto el palpitar de cada mujer que conforma estas narraciones, con sus sueños, amores, ilusiones, desamores y frustraciones hacia su largo peregrinar a la felicidad”.

Lo anterior es un más que conocer el alma femenina por parte de un hombre. Trascendiendo lo macho es el camino jounguiano que nos dice como el hombre debe reconocer su “anima” y la mujer su “animus”. Por ello, en esta obra “Jorge Ortega rompe la monotonía y nos conduce por los laberintos de la vida, llevándonos a palpar el dolor que produce amar y ser amado”. Y es que son el conocimiento perfecto del “anima” y el “animus” lo que hace que el amor se santifique, trascienda la animalidad y nos eleve a alturas insospechadas de sublimidad de las que el arte (en este caso Literatura, claro) es el principal reflejo. No por gusto la santa de Calcuta, la madre Teresa, comentaba “que hay que mar hasta que duela” pero, agrego yo, hasta que duela bien como ocurre con las mujeres que Ortega nos presenta en este libro y que pese a tener “calzones rotos” (por ese amor que duele, abismo de ironía) son presentadas cual heroínas con la delicadeza, la que nos hace entrar en conciencia de que “cualquier parecido con la ficción es pura coincidencia”.

viernes, 20 de septiembre de 2013

COLECCIÓN RELATOS BREVES


Letra Negra ha editado la colección de Relatos Breves, la cual recomiendo de primera mano a los amantes de la narrativa experimental debido a que en sí mismos, por su forma y contenido estos relatos (individualmente y en conjunto) son un experimento, combinación de  talentos que hace mantener la lectura de principio a fin como se elaboran actualmente los libros interactivos a nivel internacional.

Esta colección incluye libros de pequeño formato y, aunque digan que no, uno tamaño cuaderno convencional. Abstrayéndonos de las nacionalidades de l@s autor@s son realmente “un bloque hispano” de literatura, reflejo de la mentalidad globalizante actual. Interesante para ello que los editores ya no estén con esa “casaca sucia” de la literatura “nacional que hay que rescatar” porque donde nunca ha habido nada no hay nada que rescatar. Así de simple.

En la colección que comento intervinieron en su elaboración:


  • Letra negra, editorial
Chupin@ta: Dicha editorial es una de las más importantes en Latinoamérica y posiblemente la más importante en Guatemala. Propulsora de novedades y material de interés.


  • Armando Rivera, autor del libro de formato grande, “comerciales para mi muerte” y del libro de formato pequeño “el mundo feliz de las cigarras ciclistas”
Chupin@ta: Guatemalteco, 1960. Poeta, narrador y ensayista; historiador. Es el responsable de esta editorial. Mucho de la forma en que se nos presenta la estructura de los libros es obra suya, sin duda. Tiene publicados lis libros de cuentos “Utopía tras el farallón” y “37º al sur”;  en poesía “Piel para una Eva desterrada”, “Mi ángel prófugo, la castilla de Eva” y “mas allá del este”. Literatura infantil: “Xalur, la niña que pintaba estrellas”   Según Humberto Pretti, “transita por una prosa que a veces es poesía… nos lleva a escarbar nuestra mente”.


  • Paola Rubio, autora del libro, “Sueños escarlata”
Chupin@ta: Guatemalteca, 1973, narradora y poeta. Según Jar, al ver sus sueños, “unos tienen color y otros son como la pasión escarlata”.


  • Rubí Marilia Camacho, autora del libro, “el fraile con –fabulado-”
Chupin@ta: Puertorriqueña, 1959, narradora.  Tiene publicado el libro de relatos “Cuentos Traidores”. Según Margarita Iguina, escritora puertorriqueña “crea un mundo alucinante, perturbador, reflejo de dudas, miedos y creencias”.


  • Marilinda Guerrero, autora del libro, “escenarios de un mundo paralelo”
Chupin@ta: Guatemalteca, 1980, narradora. Tiene publicado el libro de cuentos “Relatos de sabanas”. Según Tania Hernández, en sus ficciones “la fantasía entra al espacio de la realidad y se pone a bailar con ella” con el pretexto que sea.


  • Gustavo Adolfo Montenegro, autor del libro, “bala perdida”
Chupin@ta: Guatemalteco, 1971, narrador. Tiene publicados los libros de relatos “la llanta y la botella”, “Se nublan los ojos” y “Hombre de cartón”. Edición artesanal: “El Banderon”.


  • Lucia Rivera Aguilar, autora del libro, “nightime en nunca jamás”
Chupin@ta: Guatemalteca, 1994, estudiante de oboe. Según Ricardo Riera Echeverría en su obra “el poder de la imaginación corre página tras página”.


  • Víctor Hugo Majus, autor del libro, “lo cotidiano relatos de inocencia”
Chupin@ta: Guatemalteca, 1979, narradora, profesor universitario y poeta. Tiene publicados los libros en poesía “Primer recordatorio” y “Piel azul”; en narrativa, “Biografía en sepia”. Según Javier Payeras este libro “asemeja impecable transparencia colocada sobre nuestra memoria”.


  • Yutmin Colmenares, autor del libro, “La historia según Adán”
Chupin@ta: Guatemalteco, 1964, teólogo. Según Jar “siempre podemos contar la historia desde otras ópticas…


  • Pedro Antonio Valdez, autor del libro, “Mitología de bolsillo”
Chupin@ta: Dominicano, 1968, narrador. Entre sus publicaciones se cuentan los libros de cuentos “Papeles de Astarot” y “Narraciones apócrifas” y las novelas “Bachata del ángel caído”, “Carnaval de Sodoma” y “palomas”. Según Jar, “inventa una nueva versión de las deidades…”.


  • Pep Balcarcel, autor del libro, “Ángeles de heroína”
Chupin@ta: Guatemalteco, 1993, narrador y poeta. Tiene publicados los libros de poesía, “Obelisco 65” y “Canto Esquizofrénico”.


  • Natalia Garavito, autora del libro, “al infierno y regresar”
Chupin@ta: Guatemalteca, 1988, narradora, licenciada en Ciencias jurídicas compositora e intérprete. Según Jar “en estos cuentos… no hay Dios que nos salve”.


  • Roxana Avila, autora del libro, “Visiones en cuenta regresiva”
Chupin@ta: Guatemalteca, 1962, narradora, ensayista y poeta; comunicadora social. Tiene publicados los libros “Pariendo pobres” (ensayo) y “Estación del agua” (poesía). Según Mario Antonio Sandoval, “incursiona en el idioma con cincuenta microrrelatos de cien palabras… fundamentales… abre mucho la imaginación del lector….”.

NOTA: Los comentaristas citados son de las contraportadas de los libros.

Relatos Breves como colección en su afán de experimentación nos presenta logros interesantes. De primera mano vemos los titulares. En casos como “el fraile con –fabula- do” (Marlinda Camacho) juega con la morfología y la tipología, lo cual permite el uso creativo de los procesadores de datos actuales. La palabra fabula en este caso aparece en rojo y el resto en blanco en la caratula y en negro en la primera hoja.

En “nightime en nunca jamás” (Lucia Rivera), aparte de los elementos comentados en el caso anterior, echa mano de otros idiomas. Cualquiera diría nightime es un anglicismo. Pero no. Aquí lo trasciende como una especia de spanish-englis de los chicanos de gringolandia, aunque como recurso literario, claro.

En “La historia según Adán” (Yatmin Colmenares) se juega desde un principio con la psiquis del lector. ¿Qué Adán?, se pregunta uno. ¿El del Génesis? Ese de historiador no tiene nada. Y, aunque puede contar, su relato breve, todo el desarrollo del libro es un gran pero al respecto.

No cabe duda que Roxana Ávila está loca. Pero loca de amor por el lenguaje. En “Visiones en cuenta regresiva” hace de las suyas y, poco a poco, breviza más lo breve para darnos frase interesantes. Ejemplo para quebrarnos un poquito la cabeza son sus 50 reflexiones. Para muestra un botón: DESPUES DE SALUDAR A LA MUERTE, YA NADA LE IMPORTO. Creo que este libro es un claro ejemplo de la ruta evolutiva que va tomando el lenguaje. No olvidemos que este es un ser vivo que nace, crece, se reproduce, se transforma y muere… y el español de estas latitudes tiene para largo…

En otro sentido, las Ilustraciones de Caratula de estos Relatos Breves son una verdadera joya.  Gustavo Montenegro en “bala perdida” nos presenta un comic; Víctor Hugo Majos en “lo cotidiano” una interpretación lineal de Adán y Eva; Pep Balcarcel en “Ángeles de heroína” transita por el neogótico y Rubí Marilia Camacho en “el fraile con –fabula- do” opta por lo clásico con una pintura de Rebrandt.

Para finalizar no puedo dejar de decir que a toda la colección es válido aplicar lo que la critica argentina Gabriela García Cedro escribe en la contraportada del libro de formato grande de Armando Rivera, “comerciales para mi muerte”; funcionan todos los Relatos Breves en conjunto “como un caleidoscopio de ideas, una ráfaga de palabras que sugieren imágenes inéditas. Más que breves relatos, nos ofrece pinceladas de historias, ecos intertextuales, lugares cristalizados conjugados con aparentes sinsentidos. Y nos invita como lectores atentos a encontrar el sentido último, a juzgar sin juzgar, a perdernos en las galaxias verbales que vayamos encontrando”. Y eso es precisamente lo que hay que hacer y a lo que insto a quien me está leyendo: Acepte dicha invitación y piérdase en dichas galaxias. Que vale la pena aunque sea muy brevemente.

viernes, 13 de septiembre de 2013

GUATEMALA BAJO ASEDIO


La Asociación de Veteranos Militares, AVEMILGUA, ha editado el libro “Guatemala Bajo Asedio, lo que nunca se ha contado”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de la historia debido a que lejos de lo que nos tienen acostumbrados los historiadores con textos aburridos y mal redactados (sobre todo los semanasanteros) combina la historiografía con el Periodismo, lo cual hace mantener la lectura de principio a fin como se elaboran actualmente los libros científicos a nivel internacional. Y sobretodo los que aclaran la realidad, como sucede con este donde el Ejercito “el callado del post conflicto armado” rompe su hermetismo para decir las cosas desde su óptica y perspectiva, lo cual realmente hacía falta porque en una guerra por lo menos hay dos y solo hemos tenido la versión de la izquierda, la cual, respetable o no, es apenas una cara de la moneda.

Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos en la solapa del libro que este “se adentra en un periodo de la historia nacional reciente: los años del conflicto que asoló nuestro país…”. La historia desde cualquier perspectiva es importante rescatarla porque al fin de cuentas, producto de la misma son las sociedades que la han vivido. Pero nos guste o no El Ejército en nuestra historia ha sido una herramienta para que los jóvenes piensen que Guatemala es más que un terreno resguardado valores como la disciplina, lealtad, honestidad, integridad, amor patrio, etc. enmarcados todos en eso que asustan tanto a los neófitos y detractores sin fundamento y que se denomina “disciplina militar”.

El Ejército de Guatemala es una de las dos instituciones más confiables ante los ojos de la población (la otra, la Iglesia). Es, sin duda, por ser semillero de valores que, a través de la disciplina, se les inculca a sus miembros desde el primer momento en que se incorporan a la Institución. Si la gente no confiara en el mismo, no estuvieran las masas populares pidiéndolo “para tener seguridad” ante la ola de violencia e inseguridad que vivimos actualmente en Guatemala. El Respeto, uno de dichos valores, convierte a los militares en verdaderos caballeros, atendiendo la acepción de lo que estos son portadores: Virtudes y valores de altísimo calibre que ha idealizado el mundo de la Literatura en figuras como Don Quijote o El Mío Cid. Está en el Código de Honor que guía la relación que debe tener todo miembro del Ejército con los demás dentro y fuera de la entidad.

Si le echamos un vistazo a dicho Código, nos damos cuenta que la palabra respetarse, pese a estar explicita únicamente en dos de sus mandatos, esta presente en todas. Leamos:

  1. No tomaré de la población ni un grano de maíz ni haré daño a los cultivos por donde camine.
  2. Respetaré a las mujeres del área y seré cortes demostrando especial cariño y amabilidad por los ancianos y niños.
  3. Pagaré el precio justo por lo que compre.
  4. Atenderé a los heridos y enfermos, sean amigos o enemigos.
  5. No hostigaré a los adversarios fuera de combate, los desarmare y entregare a mis superiores.
  6. Respetaré las costumbres y tradiciones de la población, así como a los cementerios, iglesias y centros educativos.
  7. Recibiré con amistad y cortesía a toda aquella persona que desee hablar conmigo. Saludare a todos los que encuentre en mi camino y no abusare de la hospitalidad que se me brinde.
  8. No aceptaré regalos ni honores de persona alguna.
  9.  Protegeré los recursos naturales, para contribuir a la preservación del medio ambiente.
Mi experiencia es darme cuenta cómo el Ejército de Guatemala ha evolucionado. No sólo se ha modernizado y adaptado a los tiempos sino que ha mejorado cualitativamente en todo. La preparación en la actualidad es importantísima para todos sus integrantes así como la promoción del desarrollo humano. Atendiendo a esa evolución no es correcto echarle la culpa, de lo que se pudo hacer en el pasado y mucho menos “mintiendo”, “envenenando la verdad”.

Por supuesto que en lo referente a los valores que son los mismos en todo tiempo y espacio no ha cambiado. Uno de dichos valores, el Respeto. Ejemplo: Cuando el Ejército actúa en cualquier operativo en pro de la población, la forma respetuosa en que lo realiza es lo primero que se admira. Por ello, no es raro que la población lo solicite y se sienta más segura con él.

Ese respeto se refleja de muchas formas. Pero parece que el uniforme es lo que más lo identifica. Inspira y da confianza. Ahora que abordamos un bus, en estos tiempos de crisis, y encontramos un miembro del Ejército adentro, subimos menos estresados como cuando estamos ante un amigo, un aliado, un hermano que lo único que quiere para nosotros es nuestra paz y bienestar. No cabe duda que el Ejército de Guatemala promueve la paz y la resguarda. Construye Patria y enseña a los demás cómo hacerlo.

En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además de AVEMILGUA:


  •  Karen Cancinos, editora
Chupin@ta: La editora se anota un hit en toda la morfología del libro. La redacción, clara, concisa y sencilla es depurada en sus cuatro partes: Primera, de 1960 a 1968. Segunda: De 1968 a 1972. Tercera: de 1972 a 1982. Cuarta: de 1982 a 1989. Daría la sensación que algo hace falta al concluir la lectura y claro que si, el tiempo transcurrido desde 1989 a nuestros días, lo cual da pauta a una Segunda (tengo entendido también una Tercera) parte. Queda uno invitado y ansioso esperando lo que sigue…


  • Quality Print, impresión
Chupin@ta: La impresión es de primera. Nos presenta un formato que hace fácil la lectura y pone a las ilustraciones (fotos y gráficos) en su lugar. El de los anexos. Muchos libros actuales, sobre todo los que quieren tener carácter histórico, abusan de estas y ya pareciera el contenido un largo pie de foto con el pretexto que estamos en una época más visual y de menos lectores.


  • Jorge Ortega, promotor
Chupin@ta: Pues alguien tiene que dar la cara para promocionar el libro “Guatemala Bajo Asedio, lo que nunca se ha contado”, y que mejor que uno de los más ilustres responsables del cambio del Ejercito de Guatemala, el eminente historiador, poliglota y militar, don Jorge Ortega Gaytan quien no solo lo hace llegar a quien corresponde sino ha participado en varios foros, presentaciones y discusiones al respecto dejando bien sentado, como el gran estratega y relacionista público que es que “el libro aparece hasta ahora, la crítica más común al mismo, porque la historia necesita tiempo, espacio y recursos para escribirse de manera científica; es decir apegada a la verdad”. Lo interesante ha sido es que Ortega en ninguna entrevista ha atacado a los contrarios, presentándose siempre de manera imparcial, objetiva y, aunque fría casi siempre, sin hacer retoricas de defensa y justificación, a lo cual dichos contrarios no solo nos tienen acostumbrados sino hartos por la saturación emotiva de su mensaje vertido desde que se firmaron los Acuerdos de Paz en Guatemala.

La actitud de Ortega refleja la filosofía con que fue redactado este libro. No cabe duda que fue bien pensado. Leemos en la solapa del libro “Guatemala Bajo Asedio, lo que nunca se ha contado” que vale la pena mirar al pasado. “Pero no para enquistarnos en él, sino para que nos enseñe. Permitamos que el pasado nos dé la lección. Como que no debemos minarlo, hurgando en él no en busca de la verdad, sino de ocasiones para denigrar a otros. Como que no hay necesidad de ocultarlo, pero tampoco de distorsionarlo. Y como que a nadie beneficia su tergiversación, pues envenena no solo el presente sino también un futuro que no sabemos si presenciaremos, pero que ciertamente pertenecerá a quienes aún son pequeños o no han nacido siquiera”.

No cabe duda que Asociación de Veteranos Militares, AVEMILGUA, está integrada por verdaderos caballeros y patriotas. Su actitud, reflejada en lo que yo he llamado en el párrafo anterior “la filosofía del libro “Guatemala Bajo Asedio, lo que nunca se ha contado” nos muestra una actitud que creíamos desaparecida en la historia remota de Guatemala, la de personas preocupadas por legar a las generaciones futuras un mejor país, una Guatemala con oportunidades para el desarrollo humano como lo vemos en la actitud histórica de personajes como Francisco Marroquín, José Cecilio del valle, Miguel García Granados, Juan José Arévalo por mencionar algunos de diferentes parcelas históricas. Individualmente y en conjunto, pensaron en la humanidad en sí misma y que Guatemala es una sección de ella, haciendo de la verdad su principal estandarte para hacer llegar su legado a las generaciones futuras de siempre. AVEMILGA eso es lo que quiere, “desenvenenar el presente… para desenvenenar el futuro…”. Utilizando la misma terminología, el libro “Guatemala Bajo Asedio, lo que nunca se ha contado” es el antídoto.

Al leer “Guatemala Bajo Asedio, lo que nunca se ha contado” no puedo dejar de pensar una dama emblemática a quien sin querer, junto a otros ciudadanos y ciudadanas igualmente notables, AVEMILGUA rinde homenaje con el libro  “Guatemala Bajo Asedio, lo que nunca se ha contado”. Se trata de Irina Polà, Villatoro admirada entre los intelectuales por su sapiencia histórica y literaria y dedicación a las nuevas generaciones y a la promoción del rescate de valores, causaba polémica por su entrega incondicional al Ejército de Guatemala. Considerada en la actualidad “la Musa del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala” por ser la inspiración y guía de la juventud que la conoció y forjadora de toda una generación de creadores e intelectuales.


Irina Polà.

Irina decía que los soldados eran “sus chipilines” atendiendo el color verde de su traje. Les escribía cartas que llegaban al frente de batalla exhortándolos a no decaer en su “espíritu de vencedores”, slogan de entonces que ella promovía. Iba seguido a Antigua Guatemala a traer a la Iglesia de San Francisco, donde yacen los restos del Hermano Pedro, escapularios y rosarios para enviarles a las tropas combatientes. Un día, después de uno de esos viajes a Antigua, se sintió mal y murió de un infarto el 14 de Octubre de 1989. Irina promovía proyectos culturales para subirles la moral a soldados y oficiales. A estos últimos, impartía conferencias y para los primeros promovía videos, presentaciones teatrales, programas de radio, radionovelas desde la Biblioteca de la Brigada Guardia de Honor a donde fue invitada a estar todas las mañanas, inicialmente ad honorem y luego a cambio de una simbólica cantidad, combinando esta actividad matutina con su labor en la Biblioteca del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica donde laboraba en la tarde

Luego, Irina fue invitada a integrarse al staff de Canal 5. Al morir, el Ejército de Guatemala entregó a sus hijos una condecoración póstuma por sus altos méritos patrióticos. Convencida de que el Ejército tenía la razón, se enfrentaba a intelectuales, fueran estos izquierdistas o no. Uno de sus logros fue el programa de Radio La Voz de la Brigada Militar Guardia de Honor que se producía y transmitía bajo su dirección en Radio Faro Cultural. Irina fue admirada por sus conocimientos. Una de las materias que dominaba era la Historia: Se apoyaba en ella para afirmar que el Ejército es una entidad fundamental para mantener el orden social y cultural de cualquier Nación, razón por la cual debilitarlo y destruirlo era uno de los principales objetivos de la lucha que polarizaba el mundo, la cual pretendía imponer en el mundo un nuevo sistema de valores sociales y culturales. Años después de la muerte de Irina, es el mismo pueblo el que ha solicitado que el Ejército de Guatemala lo apoye para mantener en paz y orden su sociedad y cultura. Si Irina estuviese viva seria parte del staff editorial de Karen Cancinos en torno al libro “Guatemala Bajo Asedio, lo que nunca se ha contado”.

Irina sabía que un soldado es un ser humano. Promovió siempre el respeto a sus sentimientos, necesidades y familia, elementos que los hacen solidarios con sus semejantes cuando lo necesitan. E Irina llamaba “chipilines” a los soldados no sólo por su uniforme. En algo se parecen a esa planta, decía. Una de las propiedades del chipilin es ayudar a promover el sueño y un soldado siempre deja sus sueños para que en la comunidad los demás realicen el suyo en paz. Construyen así Patria y nos enseñan a los demás como hacerlo.

miércoles, 28 de agosto de 2013

EL NIÑO JAGUAR, LEYENDAS MAYAS


Adán López Morales ha editado el libro “El Niño Jaguar, leyendas mayas”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de literatura que refleja la identidad guatemalteca en cualesquiera de sus raíces y, en especial, orientada a los más pequeños. Como asegura Juan Carlos Lemus en la introducción “nos encontramos ante un texto que leerán con gusto los niños y los adultos tanto por su brevedad y concisión como por su extraña magia narrativa”..

 Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos los rasgos de Adán López en uno de tantos catálogos que atestiguan su participación como exponente en exposiciones de pintura, de la cual también es digno representante de la identidad guatemalteca: “Alterna sus actividades de producción pictórica fomentando espacios que puedan ser aprovechados colectivamente para el aprendizaje artístico. … Ideólogo de la Escuela de Pintura Infantil Indu Maya del Yogui Club de Guatemala… Ha escrito poesía Neo Maya ”.

 En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor:
Editorial maya Najib, editor 
Chupin@ta: Nos presenta una edición sumamente sencilla pero factible para el manejo de masas y sobretodo estudiantes entre los que se incluyen niños y niñas. Especie de folleto o libro de texto para su mejor manejo y comprensión. “Tradicionalmente se acostumbra en la enseñanza de la lengua materna incluir textos de escritores, es decir, de personas que dominan con mayor perfección su lengua. Para las lenguas mayas habrá que estimular la producción literaria, hecho necesario por un lado para el desarrollo de la misma cultura, y por otro para disponer de un cambio de textos para las escuelas”. Esto lo dice el director de Helvetas para Guatemala, lo cual da mucha importancia al libro que comentamos.

 • Helvetas, Guatemala, financiador 
Chupin@ta: Kurt Schneider, director para Guatemala comenta que Helvetas “apoya el concepto del a unidad y la diversidad dentro de una realidad multicultural. Es por ello que potencia la publicación de libros b ilingues. Esta edición es muy importante para Helvetas porque con ella estamos culminando un significativo aporte para una Cultura de paz, ya que se han publicado libros de diferentes autores guatemaltecos en todos los idiomas mayas y también garífunas.

 • Isaías Juárez, diseño 
Chupin@ta: el diseño es muy sencillo y debe considerarse el mismo como un experimento. Como Schneider menciona en el texto aludido en el apartado anterior, “por faltar en Guatemala una tradición en Educación intercultural y bilingüe nos encontramos prácticamente al inicio de esta tarea. Para mencionar solo algunos ejemplos: Se necesitan libros de texto, además de otros materiales didácticos y recursos humanos preparados”. El esfuerzo ha empezado a realizarse y el libro de Adán López Morales lo refleja. .

 • Juan Carlos Lemus, prologuista 
Chupin@ta: completamente de acuerdo con el prologuista cuando afirma que Adán López construyo el libro “El Niño Jaguar, leyendas mayas” con sencillez, gracia descriptiva y profundidad de contenido. “Nos encontramos con un texto que leerán con gusto los niños y los adultos, tanto por la brevedad y concisión como por su extraña magia narrativa.,,”. Esto lo refuerza el autor con sus ilustraciones (no olvidemos es un pintor destacado y el tema de la cosmovisión Maya, su principal constante), lo cual hace agradable al oído y a la vista a la vez la lectura del libro. Tal y como si fuera, según lo expresa el prologuista, “si fuera la materialización de un son”.

El libro “El Niño Jaguar, leyendas mayas” de Adán López Morales trae al presente de manera clarísima la creatividad inspirada en la Cosmovisión Maya. Su gran motivador es el interés internacional ante el tema de la Educación bilingüe e intercultural en un mundo donde la diversidad lingüística es vista como parte del Patrimonio Cultural de la humanidad y que como tal debe protegerse, estimularse y cultivarse cual riqueza. Esto también nos lleva a otro punto: El reconocimiento del otro (individual o socialmente) lleva a la construcción de la cultura de paz. Con el libro “El Niño Jaguar, leyendas mayas” se reconoce al otro.

 Agregado a lo anterior, se sabe científicamente que si una persona habla varios idiomas su estructura mental es más flexible y tolerante, razón por la cual podemos decir también que el libro de Adán López Morales contribuye a esa estructuración mental dentro del territorio guatemalteco tan dividido entre las culturas que lo pueblan. Es decir, la formación de personas en el bilingüismo, natural y espontaneo en Guatemala, contribuye a la tolerancia y con esta a la paz y esfuerzos como “El Niño Jaguar, leyendas mayas” son “granos de arena” para lograrlos…

 Y esto no le quita lo creativo. Ya nos lo dice Juan Carlos Lemus en el prólogo: “Son cinco relatos que nos hablan de dos niños, una niña, una princesa y tres pulpitos. Tal complejidad /porque recordemos que nuestro mundo de niños es complejo, ya no digamos el de los pulpos) lo resuelve este escritor a tiro de cerbatana limpia: trozo claro, breve, frase corta, ninguna complicación lingüística y mucha imaginación. En este libro, hay dioses desconocidos, además de jeroglíficos electrizados, plumas de colores esotéricas, un Murciélago Jaguar; hay danza escrita; es decir, hay Creación al centro de la fantasía”.

 No cabe duda que la materialización de un mundo mejor (espiritualmente hablando) es compromiso de tod@s encabezados, claro está por creadores como Adán López Morales quien dedica el libro “El Niño Jaguar, leyendas mayas” “a los niños de hoy /abuelos de ayer abuelos / de mañana”. Es decir, al Ser interno (espiritual) de cada uno de nosotr@s, notas musicales, de los que el Arte es un reflejo de cuando “Dios descendió a la Tierra, formo la música entre sus manos y la llevo al centro del Universo. La música del Cielo y de la Tierra se expandió por todo el Universo y las guerras terminaron. ¡Todos los cielos se iluminaron!”. (Penúltimo párrafo del cuento “Los Tres Pulpitos”, el ultimo que contiene el libro).