jueves, 26 de marzo de 2009

EL ARTE DE DESCANSAR







Herman S. Schwarts
Editorial Brujera S.A.,1957





PRESENTACION
Hola amig@s,
“El Arte de Descansar” de Schwarts nos vuelve a decir aquello que se nos ha repetido durante milenios, gracias al “Kybalión” egipcio: Todo es mental. A lo cual yo agregaría: Y emocional.

En los primeros párrafos lo vemos al leer que “empujados como estamos por el amor, el odio, el miedo, la ambición, o por cualquier otra serie de emociones violentas, parece que nos acomodamos a casi todas las dificultades, y cuando hemos gastado todas nuestras reservas de energía, llegamos incluso hasta el peligroso punto del agotamiento”.

En otras palabras, que el origen de las enfermedades en general y muy en particular las enfermedades modernas (como el estrés o agotamiento) es evidentemente espiritual.

Dentro del léxico de este libro encontramos términos tales como “mandos interiores”, “ritmostato, etc. Los mismos, pueden ser una guía para un tema tan “periodístico” como lo es el estrés, cuya salutación ocupa la atención de todo@s.

Que disfruten de este resumen y como siempre: Espero comentarios.

Atentamente,


Periodista, Escritor y Creador de Teatro César Chupina
Embajador Cultural de la Paz




EL REPOSO Y EL RITMO DE LA VIDA
En estos tiempos agitados y ansiosos, la relajación muscular y nerviosa es la clave del bienestar físico, la paz mental y la tranquilidad espiritual. A menos que sepamos gobernar el ritmo fundamental de la vida nos veremos abocados hacia una de las variadas clases de anormalidad mental o física. Dentro de la tradición independiente y democrática de depender cada uno de sí mismo, usted puede aprender a conservar y revitalizar los recursos tanto de su cuerpo como de su mente. Tanto si usted es inquieto como si guarda buena compostura, si es muy despierto como si es de temperamento letárgico, si es feliz o desdichado, si tiene su empleo o si se ha jubilado ya, usted necesita librarse de las tensiones nerviosas aposentadas en su ser.

Pero primero hemos de definir lo que queremos indicar con la palabra “relajación”, o “descanso”. Esta palabra se emplea a menudo para designar una actividad recreativa y agradable; lo mismo decimos que “descansamos” cuando nos divertimos practicado un deporte físico que cuando presenciamos la actuación de destacados atletas. En realidad, todas las actividades distintas de las que nos exige nuestra profesión habitual se consideran beneficiosas para el sistema nervioso.

El “descanso” o “relajación”, según lo hemos definido aquí, es el intervalo de reposo en los ciclos de acción-inacción de la vida, inseparable d las leyes rítmicas de la naturaleza. Es un “momento de respiro”; un reposo reparador; un alivio temporal de la fatiga, de la tensión nerviosa y muscular, de las preocupaciones, ansiedades, resentimientos, desilusiones, penas, dolores y anormalidades afines. Es una pausa restauradora del exceso de actividad, conseguida por medio de periodos preestablecidos y habituales de reposo del cuerpo y de la mente.

¿MENTALMENTE AGOTADO?
Empujados como estamos por el amor, el odio, el miedo, la ambición, o por cualquier otra serie de emociones violentas, parece que nos acomodamos a casi todas las dificultades, y cuando hemos gastado todas nuestras reservas de energía, llegamos incluso hasta el peligroso punto del agotamiento. Estos y otros factores concurrentes nos habitúan a un cansancio crónico, hasta que la debilidad acumulada paulatinamente nos domina por entero y no podemos sostener ya más el ritmo de nuestras actividades. Esto, dicho en pocas palabras, forma parte de la historia escondida detrás de todas las “crisis nerviosas” que, sufren nueve millones de personas. Porque téngase presente que nadie es inmune al agotamiento nervioso en su asombrosa variedad de formas y no obstante, un individuo nervioso o abrumado por sus ocupaciones puede continuar atendiendo eficazmente las diversas esferas de su actividad si se toma sistemáticamente Periodos de reposo, completo, deliberado y consciente.

¿CÓMO ESTÁN SUS MANDOS?
Los mandos interiores de su organismo precisan de una asistencia consciente. Hemos nacido con una receptividad natural con respecto a todas las leyes cuyo conjunto sostiene el esquema único que rige el universo. En el grado que comprendamos esas leyes y nos sometamos a ellas, obtendremos la paz del cuerpo y de la mente.

EL “RITMOSTATO” DEL CUERPO
Recordemos que nuestros mandos interiores existen verdaderamente y que realizan la función imprescindible de conservar nuestro bienestar. Quizá muchos conozcamos mejor el mando termostático, o de temperatura, de nuestro cuerpo. Tenemos luego el sistema automático de gobierno del corazón, que acompasa los latidos del adulto normal a un ritmo de setenta y dos por minuto y conserva el equilibrio armónico entre la actividad del corazón y la del sistema circulatorio, y que si no se le fuerza, acelera o retrasa los latidos de acuerdo con los estímulos que obran sobre él.
También el mecanismo del apetito funciona automáticamente. Nuestro cerebro reacciona según nuestras emociones, pensamientos y acciones. Las peores emociones del hombre pueden sobrepasar la potencia de sus mejores pensamientos hasta el punto de empujarle a realizar acciones inmoderadas y evidentemente dañinas. El sistema nervioso está dotado de un regulador natural y rítmico de vida de “acción-inacción”, al que hemos dado el nombre de “ritmostato”. El resultado de ignorar nuestro ritmostato natural es que nuestros nervios, músculos y emociones, se encuentran sometidos a una hipertensión debida a una actividad excesiva o demasiado prolongada; o que nos volvemos aletargados y débiles a consecuencia de la inactividad. Nos conviene trabajar y jugar a gusto, e interrumpir frecuentemente estas actividades para proporcionarnos un descanso físico y mental completo.

¿POR QUÉ DESCANSAR?
La rigidez nerviosa y muscular causada por dichas presiones, pude ser tan profunda que no nos demos cuenta de su presencia. Observe a una persona sumida en profundos pensamientos. Note especialmente la contracción muscular que presenta entre y alrededor de los ojos. Fíjese en la expresión facial de los que están preocupados, miedosos, perplejos, enojados o fatigados. Por desgracia la tensión facial puede hacerse crónica. Cuanto mayor es el grado de tensión local, tanto mayor es el grado de irritabilidad.

Todo lo que experimentamos, todo lo que sucede en el interior de nuestro cuerpo, y todo lo que puede ocurrirnos partiendo del exterior afecta nuestro sistema nervioso para bien o para mal. Pero lo mismo que las tensiones físicas pueden producir un humor huraño, así el gobierno acertado de nuestros músculos puede desterrarlo. Puesto que el sistema nervioso afecta continuamente al resto del organismo, nuestra manera de andar o de hablar influye en nuestra manera de pensar y de sentir. Si adoptamos la expresión y la conducta de una persona feliz habremos dado un gran paso para conseguir que esa ficción se convierta en realidad. Es muy importante pues, que comprendamos y practiquemos el gobierno del cuerpo. La primera lección consiste en aprender a tolerar las molestias de poca importancia. Grábese en el pensamiento estas afirmaciones: “Puedo resistirlo bien”. “Pronto se pasará”. Al ver que los estímulos desagradables menores podemos soportarlos o dominarlos, comprendemos el valor del relajamiento. No es una cura, porque una verdadera cura debe calar mucho más hondo, pero nos proporciona un intervalo de reposo durante el cual las fuerzas reparadoras de nuestro cuerpo pueden remediar el mal hasta cierto punto además, esos períodos de sosiego mental nos brindan una oportunidad para descubrir la causa de que nos pongamos tan irritados.

CAUSAS DE LA TENSIÓN
1. Fatiga, causada por falta de sueño, o exceso de actividad o de inacción.
2. Agarrotamiento muscular.
3. Comer o beber en exceso, o, una dieta pobre.
4. Deshidratación, o acumulación excesiva de agua.
5. Retener más allá de un intervalo prudente y fácilmente soportable los productos residuales.
6. Circulación sanguínea deficiente.
7. Irritaciones neurológicas menores enmascaradas.
8. Desconocimiento de nuestra propia naturaleza y de la manera de gobernar nuestras emociones.
9. Actitudes erróneas con respecto a nosotros mismos y con respecto a los problemas que enfrentamos.
10. Toda suerte de exigencias molestas de tipo social, político y económico.
11. Influencias adversas del ambiente, tales como ruidos, olores, mala iluminación y exceso de frío y de calor.
12. Reprimir las emociones mientras nuestro cuerpo produce un exceso de fluidos glandulares, como adrenalina, hormonas sexuales u otros productos bioquímicos.
13. Exceso de inacción o pereza.
14. La “tensión del éxito”.

COMO RECONOCER LA TENSIÓN NERVIOSA
El primer aviso de que usted necesita un método de descanso para restablecer el tono físico y mental normal se lo da la sensación de estar sometido en su interior a una tensión continua, persistente. Compruebe de paso su balance en las siguientes pruebas:
1. ¿Pierde usted los estribos a la menor provocación y luego lamenta su irreflexiva conducta?
2. Cuando descansa, ¿se levanta luego perfectamente recuperado física y mentalmente, se siente perfectamente bien dispuesto a reanudar el trabajo?
3. Cuando otra persona se encarga de los deberes de usted o ocupa su puesto ¿se siente usted completamente desligado de sus obligaciones? ¿o sigue preocupado por lo que ocurra durante su ausencia?
4. Cójase la muñeca derecha con la mano izquierda, levántese el brazo derecho y luego suéltelo. Debería caer sobre el regazo tan pronta y pesadamente como cayó la manga de la chaqueta.
5. Cuando está sentado con los ojos cerrados ¿Contrae los párpados y se revuelve en el asiento?
6. ¿Tiene los músculos principales de la cara en tensión?

SEÑALES QUE INDICAN HIPERTENSIÓN
1. ¿Los ruidos habituales empiezan a sonar más fuerte?
2. Las luces que acostumbra a ver, ¿empiezan a parecerle más brillantes, o más apagadas, o le irritan?
3. Las pequeñas molestias ordinarias, como, por ejemplo, un grifo mal cerrado, ¿se le hacen insoportables?
4. ¿Le cuesta esfuerzo hablar, o su propia voz le parece inusitadamente áspera o fuerte?
5. Las tareas relativamente fáciles o cotidianas, ¿le resultan difíciles o desagradables?
6. ¿Sufren una persistente falta de apetito, no atribuible a ninguna enfermedad?
7. ¿Son bastante los días que no puede conciliar el sueño, a pesar de acostarse a la hora de costumbre?

Una nerviosidad externa puede indicar la necesidad de una alimentación adecuada, un cambio de sentimientos o de actitud, mejor comprensión de uno mismo, corregir las interferencias nerviosas, mecánicas, o retirar factores adversos que nos rodean. Estas y otras reacciones nerviosas se notan claramente en los individuos inquietos o de aspecto irritado, pero son más peligrosas todavía para la salud de los individuos en los que no se notan en absoluto. Esas personas superficialmente plácidas o imperturbables parecen siempre bien entonadas y perfectamente dueñas de sí mismas.

INTRODUCCIÓN AL DESCANSO FISICO
Virtualmente, desde que nacimos, todos nuestros hábitos los han formado las manecillas del reloj. Muchos de nosotros estamos tan habituados a la precisión que hasta una pausa reparadora en este triste rodar del tiovivo, se nos antoja una interrupción catastrófica y despierta en nosotros un sentimiento de culpa. El ejercicio consciente de la relajación es la mejor manera de contrarrestar las presiones engendradas por nuestra existencia esclava del horario.

EL AMBIENTE
De primero resérvese en su casa una habitación, o un ángulo de un aposento, como lugar de reposo, y déle en su mente la categoría de sitio predilecto de serenidad, en cuyo umbral abandona usted todas sus preocupaciones.

AIRE: Esencial que ese lugar de reposo esté bien ventilado; pero hay que evitar el aire demasiado frío y las corrientes porque dificultarían el reposo completo.

COLOR: Normalmente los matrices suaves o al pastel de azul verde y gris favorecen en grado sumo el reposo.

MUSICA: Ciertas clases de música pueden prestar servicios apreciables para vencer las dificultades que se presenten al querer sosegar el cuerpo o la mente.

EL REMEDIO PARA LOS DOLORES Y SUFRIMIENTOS DE MENOR IMPORTANCIA
Elimine usted todas las incomodidades físicas que pueda a fin de estar en condiciones para un reposo completo. Si la dolencia es leve, encontrará alivio empleando sencillos remedios antiguos que siempre están a mano.

POSICION DEL CUERPO: Tiéndase por completo en el lecho o catre. Ninguna ventaja particular ofrece descansar sobre la espalda.

POSICION DE LA CABEZA: Si se está teniendo de espaldas, es necesario tener la cabeza bien colocada, pues con ello eliminamos gran parte de tensión de los músculos del cuello, de la cabeza, del cuero cabelludo y de la frente. Si tiene usted la cabeza congestionada, quizá le sea imposible descansar hasta que haya paseado un rato para que circule la sangre venosa que se había detenido en el cerebro. El ejercicio moderado al aire libre aumenta la cantidad de oxigeno suministrado al cerebro, cuyo oxígeno reduce a su vez la cantidad de ácidos lácticos y otras productoras de fatiga en las células cerebrales.

LA ESENCIA DEL DESCANSO DEL CUERPO
DESCANSO ALA MEDIDA
En su forma más simplificada y natural el relajamiento no debe ser conseguido necesariamente de conformidad con un sistema preciso e inflexible. Nadie puede decirle explícitamente qué duración debe dar a los ejercicios indicados. Aunque no es esencial, le ayudaría mucho que alguien le leyese las indicaciones aquí contenidas a medida que usted las va siguiendo. Luego pueden hacerlo a la inversa; usted lee y su colaborador sigue las instrucciones. Contando con un colaborador, los errores de procedimiento en que incurran los notarán más fácilmente tanto usted como su compañero, y en consecuencia, aprenderán antes. Aprender un arte nuevo exige aplicación: primero asimile la idea principal, luego añádale poco a poco otros detalles pertinentes. Y por fin, con la práctica, adquirirá la habilidad precisa.

EXTENCION MUSCULAR: Querer conseguir el relajamiento físico mientras los músculos de uno están contraídos o rígidos, es un error para revitalizar los músculos, lo mismo que para librarnos de esfuerzos y tensiones. Es recomendable realizar la doble tensión muscular; o sea, con un movimiento lento, llevar a cabo las dos extensiones sin solución de continuidad, desde el principio al fin; procedimiento inofensivo, eficaz y que ahorra tiempo. Empiece todos los movimientos de extensión, incluso el bostezo, teniendo el abdomen bajo el control; retraiga los músculos abdominales hacia la espalda, y elévelos en dirección a los hombros. !Tómelo con calma¡. No retire ninguna parte de su cuerpo rápidamente o hasta lo máximo. Destine a la práctica de nuestro método una hora, en la que nada tenga que interrumpirle.

EXTENSION: Estire lentamente una parte de su cuerpo cada vez, mientras los demás músculos permanecen en una calma relativa

RETROCESO: Aflojamiento con resistencia: No permita que sus músculos pasen rápidamente de la extensión a la inercia; ofrezca resistencia, reténgalos y devuélvalos a su situación normal en el mismo período de tiempo invertido en estirarlos.

MOVIMIENTO FINAL.: Luego que la parte estirada de su cuerpo esté otra vez en reposo, imprímale un movimiento ondulante, de sacudida, u otro análogo hasta dejarla en una posición cómoda.

PERIODO DE REPOSO
Permita que los músculos activados y todo su cuerpo permanezcan en reposo absoluto por espacio de dos minutos o más (mientras se sienta fatigado del ejercicio). Durante este período de descanso apacigüe los músculos activados pensando continuamente: "Quieto". Importa que tenga la mente despierta.

SIÉNTASE COMPLACIDO
Tómele gusto al ejercicio, de igual modo que le gusta la comida, que con sólo pensar en ella se llena la boca de saliva y los jugos digestivos empiezan a fluir. Cuando le ocurra una cosa parecida con estos ejercicios, le bastará pensar en el relajamiento de una parte cualquiera de su cuerpo para que tal relajamiento empiece a ser realidad. Si en vez de encontrarse en un estado de ánimo satisfecho, se pone inquieto o agitado, dé un paseo a buen paso, tome algunas notas sobre el problema que le obsesiona, o tome un baño caliente. Después, ensaye el método nuevamente.

EJERCICIOS
1. Tiéndase de espaldas. Contando lentamente hasta 5, estire abajo el lado inferior derecho de su cuerpo. Un bostezo reprimido por la buena educación carece casi de valor. Un bostezo dirigido conscientemente y completo, activará todos los músculos faciales y de la garganta.
2. Estire hacia abajo la parte inferior izquierda de su cuerpo:
3. Extienda hacia arriba el brazo derecho y el lado del pecho correspondiente.
4. Estire hacia arriba el brazo izquierdo incluyendo los dedos y la parte superior del tronco del lado correspondiente. Hágalo lentamente y con calma.
5. Doble lentamente el cuello hacia el hombro derecho, luego hacia el izquierdo y devuélvalo a su posición. Descanse. Doble lentamente el cuello hacia el pecho y luego hacia la espalda (con la babilla levantada) y llévelo después poco a poco a su posición normal. Mueva la cabeza hasta sentirse a gusto. Asegúrese de descansar 2 minutos en una quietud absoluta.
6. Ejercite los músculos de la mandíbula. Abra la boca lentamente como le sea posible, pero venciendo una resistencia
7. Inspire lenta y profundamente; luego espire con mucha mayor lentitud todavía

TOQUE FINAL: Después de los ejercicios proporciónese todo el sostén adicional que necesite debajo de cualquier parte de su cuerpo que continúe sintiendo incómoda. Un paso fundamental en la técnica de relajamiento consiste en colocarse siempre en la posición más cómoda. Cuando usted permite que su cuerpo se abandone cada vez y sin esfuerzo en un estado de sosiego, penetra en la verdadera fase del relajamiento físico. Recuerde que su estado de relajamiento completo ha de ser libre y sin esfuerzo. Si usted se dice: "No tengo que moverme, tengo que estar en reposo", está usted comprometiendo su intento y prolongando el tiempo de aprendizaje. Por esto debe tener en la mente la idea directriz: "ahora estoy al gusto". Tenga presente en el pensamiento la idea de que no quiere quedar dormido, de que quiere experimentar el efecto pleno de capacidad de relajar todos sus músculos. Cuando esté en descanso completo, usted se dará cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor, pero habrá decidido no hacer caso de nada. Es muy importante estar despierto, aunque no debe forzarse. ¿Qué debe hacer si se siente cansado de veras? Dese un sueño. Cuando despierte, vuelva a empezar de nuevo.

Hablando en general, usted puede permanecer en la posición de relajamiento tanto rato como su tiempo se lo permita o le resulte agradable.

La relajación constituye la base fundamental de la cura de reposo que goza desde antes de tan alto prestigio. No obstante, un reposo demasiado prolongado debilita. De ahí la necesidad de equilibrio con alguna actividad. No caiga en una relajación excesiva; sus músculos necesitan conservar el tono. Al que reposa con exceso se le reblandece la mente, así como su cuerpo. Cuando una persona está enferma en la cama mucho tiempo, su agudeza mental lo mismo que los poderes de recuperación del cuerpo disminuyen. Recuerde que debe utilizar el cuerpo, y que cuanto más fructuosamente lo utilice, más fuerte se volverá en todos los aspectos. Los breves períodos de relajamiento aumentan su eficiencia, al seguir la ley cíclica y rítmica del descanso. Después de diez sesiones o más de nuestro programa completo de ejercicios de relajamiento, los músculos se han fortalecido y usted puede estar suficientemente enterado y preparado para esta forma abreviada del método, en la que se deja de cortar y de ejercitar el cuerpo por partes. Tiéndase de espaldas. Realice lentamente y sin demasiado esfuerzo la extensión de todos sus músculos a la vez, como uno hace, o debería hacer, cuando se levanta. Recuerde la regla: hay que extender siempre los músculos lentamente, venciendo una resistencia, y retrotraerlos con la misma lentitud a una posición cómoda.

COMO DESCANSAR LOS OJOS
El ojo está relacionado tan íntimamente con el cerebro y con el sistema nervioso, que no sólo refleja toda la gama de nuestras emociones, sino que se constituye en espejo del estado de salud o enfermedad y de la tensión nerviosa del cuerpo y de la mente. Cuando uno tiene los músculos de los ojos y de la cara completamente relajados, simplemente, le es imposible estar angustiado! Realice estos ejercicios para conseguir el relajamiento general del cuerpo y siempre que tenga los ojos cansados o forzados. Descanse de vez en cuando los ojos o efectúe los ejercicios que indicamos para ellos mientras trabaja, estudia, lee, juega, o ve una película.

1. Mire hacia arriba y hacia abajo.
2. Mire hacia a la derecha y hacia la izquierda.
3. Mire hacia el ángulo derecho del techo, y luego hacia al ángulo izquierdo del suelo.
4. Mire hacia el ángulo izquierdo del techo, y luego hacia el ángulo derecho del suelo.
5. Haga rodar los ojos los ojos describiendo grandes círculos; luego describiendo círculos muy pequeños. Todo ello en el sentido de giro de las manecillas del reloj, después en sentido contrario.
6. Mire ante si a lo lejos, a gran distancia; luego cambie el enfoque mirando un objeto inmediato a usted.
7. Entorne los ojos como para librarse de los rayos del sol muy intensos, y después ábralos paulatinamente. Es muy probable que los músculos de las mandíbulas, labios, parte superior de la nariz, frente, sienes o del cuero cabelludo continúen rígidos. Varios bostezos con la boca muy abierta pueden remediarlo en una buena parte. Además, dése masaje en la cara y en la frente como si se lavara. La presión en la frente aliviará también los ojos cansados; cuando está tendido de espaldas, ensaye este procedimiento: Enlace los dedos de las manos. Apóyese las palmas sobre la frente y empuje la piel de la misma hacia el centro. Haga de modo que el peso de las manos cargue hacia los ojos y no hacia la parte posterior de la cabeza. Para aliviar la sensación de ardor en los ojos, cúbraselos con un paño húmedo y cubra este paño con una toallita.

PARA UN DESCANSO TOTAL
Siéntese ante una mesa o un escritorio. Apoye los codos sobre la mesa. Colóquese una almohadilla debajo de los codos a fin de estar más rato a gusto en esta posición. Si no dispone de ninguna almohadilla, apoye los codos sobre los músculos, cerca de las rodillas, donde normalmente forman una pequeña depresión en la que los codos encajarán muy bien. Tenga los pies separados, a una distancia de 20 CMS. poco más o menos uno de otro; de esta forma estará bien apoyado y no podrá caerse. Aflójese todas las prendas de vestir que le opriman. Inclínese sobre las caderas, de modo que tenga la columna vertebral casi recta. Con los ojos cerrados, emplee uno de los medios siguientes para librar por un rato su mente de fatiga, preocupaciones o problemas del momento. Siéntese bien erguido. Sonría dichoso. La sonrisa no ha de ser de la que hacemos cuando algo nos excita. Debería ser de las que hacemos al pensar en un suceso que evoca en nosotros una sensación calmante apaciguadora. Siga sonriendo y, entretanto, deje que la sensación de la sonrisa se extiende por su cuerpo entero.

DESCANSE SENTADO, DE PIE Y ANDANDO
Si, en verdad, usted puede descansar también en otra posición y convertir unos minutos libres en un período de reposo total. Cuando sienta un malestar en alguna parte de su cuerpo, o la note "agarrotada", frótela o déle masaje hasta haber eliminado parte del dolor o bien utilice remedios caseros, tales como el calor y el frío.

PARA DESCANSAR SENTADO
Los músculos de nuestro cuerpo, fláccidos por exceso de inacción porque pensamos demasiado tiempo sentados, necesitan que los relajemos periódicamente. Pero obtendremos de ello un beneficio mayor si ejercitamos libremente nuestro cuerpo durante unos minutos. Las mismas reglas y palabras de advertencia dadas para realizar los ejercicios en la posición de tendido sirven para cualquier otra. Realice la extensión contando lentamente hasta cinco, y retrotraiga sus músculos al mismo compás. Haga todos los ejercicios con lentitud, soltura y gracia. Usted no sigue este método para conseguir músculos poderosos, sino para tenerlos más elásticos y para librarlos de sus tensiones habituales.

MANERA DE SENTARSE
Una vez hechos los ejercicios anteriores, el descanso obtenido en la posición de sentado es más completo. Usted se sentirá cómodo más rato y con mayor energía si permite, de acuerdo con la finalidad que nos proponemos, que la columna vertebral sostenga el peso del cuerpo. Siéntese con el cuerpo un poco más hacia delante buscando una posición tal que todo el peso del cuerpo se distribuya por igual por la columna vertebral, sin doblarse hacia delante ni hacia atrás, ni a un lado ni a otro. Los pies han de apoyarse bien planos en el suelo, de forma que todo el peso de las piernas descanse sobre ellos. Si uno se acostumbra a cruzar las piernas, a sentarse ladeado o a cruzar los brazos apretados sobre el pecho, pronto se cansa. Los brazos y las manos han de descansar por completo sobre el regazo del sillón, o sobre la mesa. Cuando uno está en equilibrio perfecto, sin doblarse hacia ningún lado, puede procurarse fácilmente un estado de relajamiento, y aunque sólo disponga de unos minutos, pueden bastarle para disminuir el esfuerzo que soportan sus nervios y para librarse de una determinada cantidad de fatiga.

Una práctica consciente y repetida genera un hábito fijo, gracias al cual uno ya no se sienta más en una posición contorsionada o rígida, sino que encuentra más cómodo sentarse de un modo elegante y en perfecto reposo. Sonría, además, aumentará notablemente su gracia y encanto personales. Conserve en el primer plano pensamientos a todas las partes de su cuerpo, especialmente a los ojos, y a las profundidades de su conciencia. La buena postura importa mucho. Además de ser poco atractiva, una postura deficiente predispone a muchos males.

¿CÓMO ANDA USTED?
Si se hace de la forma debida, el andar es considerado el ejercicio más natural, sencillo y sano. El secreto de un caminar sano consiste en permitir que el cuerpo entero goce de soltura suficiente para que ninguna de sus partes esté rígida. Para andar, la posición más adecuada es un poco inclinada hacia delante, como si nos empujara el viento. Los dedos del pie han de estar dirigidos hacia el frente; la rodilla se levanta un poco al dar cada paso. De este modo se puede andar durante un tiempo considerable sin fatiga. Mientras camina, procure tener la impresión de que deja atrás todos sus problemas.

VENTAJAS DEL RELAJAMIENTO
1. Si practica la relajación muscular cuando está excitado, sus nervios empezarán al momento a sosegarse.
2. Dominará usted mejor el tono de su voz.
3. Pensará con mayor claridad y se expondrá menos a hablar de prisa, excitado e irreflexivamente.
4. Si tiene usted que soportar el mal humor de otras personas, estará en mejores condiciones para hacer caso omiso de cualquier desaire o represión.
5. Si las voces que tiene que escuchar son malhumoradas o demasiado fuertes, el relajamiento le recordará que lo mejor es elevar una oración, pidiendo que los que hablan se oigan a sí mismos como les oyen los demás.
6. Si escucha usted palabras sabias y prudentes, la relajación aumentará su capacidad para escucharlas y retenerlas.
7. Los minutos que dedique a la relajación, aumentarán su calma cuando aguarde "su turno" en donde quiera que sea.

COMO CONSEGUIR Y CONSERVAR SU BUENA DISPOSICIÓN FISICA
Lo primero que se necesita para realizar un esfuerzo prolongado de la clase que fuere, es vigor físico. Cuanto mejor sea su estado de salud, mayor será su capacidad. Si le falta energía, todos los conocimientos, toda la penetración intuitiva, el mejor deseo de triunfar que usted posea, le servirán de poco.

¿DE DONDE PROCEDE SU ENERGIA?
Su energía depende de la capacidad de su cuerpo para absorber, transportar y utilizar el aire puro, una alimentación completa y el agua potable. Para conservar su energía, viva con entusiasmo, pero no malgaste innecesariamente sus fuerzas.

REGIMEN DIARIO
Nos hemos de considerar una molestia el seguir un régimen diario destinado a nuestro mejoramiento físico, ni hemos de creer demasiado difícil el someternos a las reglas que imponga este método. Una manera fácil de obedecer el nuevo programa de vida saludable consiste en combinarlo con alguno de los hábitos firmes que uno tenga. Por ejemplo, asocie el hábito de lavarse la cara con el de respirar profundamente, y beber uno o dos vasos de agua.

EL ALIENTO DE LA VIDA
La ansiedad y tensión emotiva influyen siempre en nuestra respiración. Cuando está fatigado o deprimido, generalmente su respiración es muy superficial; respirar acompasada o rítmicamente significa imitar la respiración normal que tiene usted cuando está dormido. El aire puro es un requisito previo para gozar de buena salud. El vigor del cuerpo y la lucidez de la mente, dependen de que inhalemos una buena cantidad de aire puro. Abra usted las ventanas a intervalos convenientes para ventilar bien su habitación. Inspire profundamente durante varios minutos para eliminar todo el aire viciado de sus pulmones.

LA DIETA
Pida consejo a su médico en materia de alimentación. En general, los alimentos básicos sobre los que puede fundar su dieta son productos integrales, leche y sus derivados, ternera, glándulas, pescado, huevos, miel o azúcar morena para endulzar. Alimentos que debe evitar: productos de harina blanca, incluyendo la mayoría de pasteles, azúcar blanca y cantidades excesivas de condimentos y especias. En cualquier caso, la calidad del alimento es siempre más importante que la cantidad, con tal que ésta pase de un mínimo determinado. Si se sospecha que influyen desfavorablemente en su estado, elimine el café, o el té, u otro artículo alimenticio, durante un corto período, y observe los efectos que obran en usted tal abstención. Para obtener energías instantáneamente, o sea para recobrarse de un decaimiento momentáneo, pruebe de tomar un vaso de limón con miel o un huevo crudo batido con zumo de naranja. Siempre que le sea posible, coma en un sitio tranquilo. Mejor sería no conversar comiendo, pero en todo caso, la conversación ha de ser agradable o versar sobre temas indiferentes; jamás ha de tener el carácter de controversia. Las perturbaciones emotivas reducen notablemente la secreción de jugo gástrico y alteran la digestión.

Su cuerpo está compuesto de un 67% de agua de modo que, en cierto sentido, el agua puede ser considerada como un alimento. Existe también una razón de orden emocional para beber agua en cantidad suficiente y es que disminuye la congestión cerebral, aminorando con ello la ansiedad que le producen a usted sus problemas más apremiantes. El agua disuelve los productos de desecho endurecidos que se encuentran en los tejidos orgánicos y en el torrente sanguíneo; recoge las partículas inútiles y se las lleva. Reduce también el exceso de ácidos y normaliza la circulación. Es un estimulante natural, un agente depurativo, un regulador de la circulación, disolvente y eliminador de las células decrépitas y gastadas del cuerpo.

EJERCICIOS
Como ejercicios rítmicos para relajamiento, puede realizar los típicos para fortalecimiento de los músculos, pero a condición de hacerlos con los músculos flojos, relajados. Por supuesto, el mejor ejercicio es andar.

VALOR EMOCIONAL DEL EJERCICIO FÍSICO
Entre todos los efectos favorables del ejercicio, debe fijarse especialmente en uno, y es que mediante él puede usted consumir la energía glandular originada por un exceso de emociones, o por algunas emociones demasiado fuertes, tales como cólera, y también por las sensaciones eróticas perturbadoras.

RELAJACIÓN POR MEDIO DEL BAÑO
El bañarse es más útil todavía para limpiar que para limpiar la piel. Para conseguir el relajamiento, permanezca dentro del agua caliente unos quince minutos, y aun más si no se encuentra demasiado a disgusto... (Sin embargo, si está extremadamente fatigado no ponga el agua demasiado caliente pues le agotaría en exceso). Estando en la bañera beba uno o dos vasos de agua fría o de zumo de frutas y aplíquese una toalla a la frente.

EL SUEÑO
El sueño es el gran antídoto de la fatiga y el restaurador de las energías.

SU CARA: EL ESPEJO DE LAS EMOCIONES
Quizá usted no llegará a impedir que las emociones se reflejan en su faz, pero un cuidado adecuado le garantizará cuando menos una expresión despejada y vivaz Aplicándose una toalla fría sobre el rostro y luego una caliente, y repitiendo la operación varias veces, eliminará gran parte de la fatiga facial. Aplíquese la toalla caliente durante unos minutos y la fría durante medio minuto.

LA IMPORTANCIA DE LA RISA
La risa es una combinación de relajamiento, recreo y ejercicio. La sensación de bienestar que sigue a una carcajada gozosa no solo es agradable, sino que obra importantes y duraderos efectos, tanto sobre el cuerpo como la mente.

REIR SIN GANAS
Se ha reflejado en que si alguna vez ríe por pura cortesía termina sintiéndose mejor. Los simples movimientos musculares de la risa tienen la virtud de levantar el ánimo.

Nunca en otros tiempos toda clase de ruidos fuertes e impresionantes, han alterado tanto el cerebro y los nervios del hombre. Y aun en caso de que no nos perturben los ruidos, necesitamos quietud para contrarrestar el alboroto que por lo común llevamos en el profundo de nuestro ser.

LA PALABRA QUIETO
El método más efectivo para apaciguar la mente, consiste en combinar métodos físicos de relajamiento con la sugestión mental. Las experiencias clínicas demuestran que una palabra simbólica, como quieto ayuda a conseguir el sosiego mental. Esté seguro que pronunciando la palabra con regularidad acabará por obrar su efecto, y de que adquiriendo esta forma de auto gobierno, usted puede mantener en suspenso por el momento sus inquietudes y conflictos.

RECUERDA USTED...
El efecto sosegador y reconfortante deseado puede obtenerse tratando de recordar una escena particularmente agradable, evocadora de algún suceso ocurrido durante la infancia feliz o en uno de los viajes que hicimos en la juventud. Para ir de vacaciones mentalmente con provecho, hay que escoger escenas no excitantes ni exasperantes, y tampoco han de ser experiencias que nos impresionen demasiado, o de tipo sensual, ni grandes realizaciones o éxitos pasados que despierten el entusiasmo. Cuando una escena parecida surja en el ancho campo de la memoria, aposéntese en ella con toda comodidad, y no permita que la mente se salga de su marca para pasar a otras. Mientras usted descansa, su mente, si esta apaciguada por completo, sigue detenida en ese cuadro delicioso. No consienta en alejarse de él, a menos que surja otro de igual poder calmante y tranquilizador. No debe hacerse ningún esfuerzo. Cuando hacemos acopio de un exceso de energía a fin de recordar, con ello nos cerramos el camino hacia nuestro propio objetivo. La mejor manera de atraer a la mente una cosa olvidada, consiste en no intentar recordarla y entonces tiende a emerger espontáneamente.

UNA MELODIA QUE NOS SIGUE
Si le resulta difícil recordar escenas atractivas de naturaleza pictórica, como las descritas, pruebe una melodía de las que tenga almacenadas en la mente y siga con el pensamiento.

MEDITACION
Otro método bueno para ganarles la partida a las ansiedades y apaciguar nuestros pensamientos es la meditación, que aunque, empleando un método muy distinto del de recordar una escena determinada, produce los mismos resultados. La meditación nos lleva suavemente de una escena a otra. Cualesquiera decisiones que tome después de semejante período de meditación, serán más prudentes que las que hubiera tomado estando nervioso.
1. Música,
2. Vacaciones imaginarias,
3. El empleo de la palabra quieto, y
4. La meditación
Son los cuatro recursos que tiene a mano para conseguir un estado de sosiego, librándose, al menos por el momento, de irritaciones y perturbaciones importantes.

EL RELAJAMIENTO POR MEDIO DE LA SUGESTION
Vivimos en mundo saturado por el mecanismo de la sugestión. A través de la radio, la televisión, el cine y la letra impresa, las personas o entidades interesadas, nos dicen qué y cuándo hemos de comer, qué prendas hemos de vestir y cuándo, qué hemos de beber, cómo hemos de dormir, adónde hemos de ir y qué hemos de pensar. Es cierto que dejamos que las sugestiones negativas socaven nuestra salud. Los siquiatras sostienen que los pensamientos y emociones perjudiciales son responsables del 40 al 60% de enfermedades. No solamente estamos sujetos a la sugestión toda la vida, sino que la empleamos continuamente. Las palabras tienen poder. Las ideas expresadas en palabras penetran hasta el subconsciente. Cuando las ideas expresan una y otra vez en términos verbales y se transforman en acción, nosotros cambiamos paulatinamente. El mismo hecho de conseguir el bienestar corporal es una demostración irrebatible del poder de la sugestión. En vez de continuar tenso y excitado, Ud. ha aprendido a "desprenderse" de sus músculos rígidos y de sus pensamientos perturbadores y a remplazarlos por sustitutos más agradables.
Para practicar la autosugestión de un modo eficaz usted debe estar perfectamente convencido de la necesidad de las sugestiones que quiera darse y de que es capaz de llevar a cabo lo que éstas ordenen. Y debe perseverar hasta que arraiguen en su mente y se conviertan en elementos fijos y dóciles de su propio ser. Pero la autosugestión debería basarse en la verdad y en la realidad. En general, uno se conoce mejor a si mismo cuando se da cuenta de sus propias debilidades. Sugiérase usted que le es posible conseguir todo lo que necesita en el terreno de los móviles, la habilidad y las actitudes. Dése estas sugestiones a intervalos frecuentes. Pero guárdese de la inercia. Es el gran escollo que una autosugestión constructiva debe sortear. Especialmente en los tiempos críticos cuando estamos llegando a una meta que nos habíamos señalado, debemos pasar del "debo", al "puedo" y finalmente al "quiero", sin dejarnos abatir por pensamientos de otra especie.

El conjunto del ambiente ejerce también una influencia selectiva en uno y otro sentido. De ahí la ventaja de saber elegir bien. Es una ley fundamental de la naturaleza: Cuanto más activos seamos, más fuertes nos volveremos. No podemos ser fuertes ni conservarnos jóvenes ahorrando todas nuestras energías. Por lo tanto, si queremos obtener el beneficio máximo, los períodos de relajación no han de durar excesivamente.

NORMAS FUNDAMENTALES PARA LA AUTOSUGESTIÓN
1. Formúlese en una palabra corta y concisa la actitud mental o física que necesita, como por ejemplo: Valor, salud, fuerza, oportunidad, cordura, jovialidad, decisión, alegría, etc.; y luego silenciosa, pasivamente, con sosiego, repítase la idea sin cesar.
2. No se desaliente ni cese de autosugestionarse si la sugestión no arraiga en seguida. Cuando la sugestión ha sido repetida atentamente una y otra vez (sobre todo cuando usted se presenta y recibe los pensamientos conscientes con calma y sosiego) profundizará en su subconsciencia, grabando una huella profunda y definida en la mente que no será fácilmente borrada por los pensamientos tornadizos o antagónicos. La autosugestión ha de descansar sobre la base de una necesidad vital o de un motivo poderoso. Ninguna sugestión actuará con gran fuerza si usted tiene una actitud indiferente de "si sale, vale"

LA REPETICIÓN VERBAL
Para implantar una idea en la mente, el método de repetirla de palabra en toda ocasión propicia es muy superior al de confiarla al papel en forma de una resolución. Fíjese cuán a menudo dicen los niños: “No me gusta", o "No puedo, no puedo", y como, a consecuencia de haberse fijado esta idea con tal fuerza en su mente, no intentan siquiera hacer algo muy fácil. Es una grave equivocación disfrazar el "No quiero" con el "No puedo". Quizá usted tenga razón al afirmar lo primero pero no la tiene al insistir en lo segundo. Y note a propósito, que las sugestiones que recibe de otras personas no obran ningún efecto en usted, a menos que usted las haga suyas. O sea que a la larga, en el fondo toda sugestión es autosugestión. Los mejores resultados de la autosugestión constante, los obtendremos cuando nos encontramos en un estado de relajamiento completo. ¡Pronuncie las palabras o frases que expresen el mandato conscientemente y con decisión, con voz bastante alta para que las oiga usted y lo bastante baja para que no las oiga nadie más! Recuerde que no podrá descansar si se sugiere constantemente ideas productoras de tensión, tales como el miedo, el odio y el fracaso. Si usted se juzga mezquino e incapaz y persiste en esta actitud corre el peligro de perder sus aptitudes de un modo irremediable.

COMO REMEDIAR LAS TENSIONES MENORES
Cuando estamos en relajación podemos gobernar a nuestro pensamiento con más cordura y sosiego.

¿QUÉ PUEDE HACER EN RELACIÓN AL MIEDO?
De todas las emociones a las que hemos de poner coto, la más potente es el miedo. Pero no el miedo que sintamos al darnos cuenta de un peligro real sino el miedo patológico. Sentir miedo en presencia de un peligro real es normal y comprensible, pero dejarse dominar por el pánico en una situación desligada de toda clase de peligro verdadero, no sólo resulta inoperante, sino que, a menudo, nos hace realizar actos ora insensatos, ora crueles. Un corto período de relajamiento del cuerpo y de la mente le proporcionará a usted una perspectiva sana, diciéndose y repitiéndose: “Durante este período de reposo, no permitiré el miedo.

¿POR QUÉ ENCOLERIZARSE?
Como el miedo, la cólera tiene un efecto pernicioso sobre todo nuestro ser. La cólera produce tensión muscular, irritabilidad nerviosa, cambios en la circulación de la sangre y en el trabajo del corazón, y puede provocar trastornos digestivos. El niño, el adulto inmaturo y el psicópata dan salida a su cólera con un estallido repentino. El individuo sensato desahoga la presión a que le somete la cólera dándole una salida continua y uniforme. Para ello basta que decidamos esperar un rato; que utilicemos el tan conocido y poco empleado recurso de "contar hasta 10". Cuanto mayor es el enojo, tantas más veces deberíamos repetir el "contar hasta 10", y de preferencia sentados o tendidos. No basta con desear que la cólera desaparezca, ni se la puede evitar o ignorar fácilmente. Esta emoción libera una energía que hay que enfrenar primero y desahogarla después de un modo inofensivo. Pregúntese usted cuál ha sido la verdadera causa de su trastorno emotivo. Con gran frecuencia nos encolerizamos porque tenemos un pobre concepto de nosotros mismos, o porque esperamos demasiado de nosotros o de los demás. Cuando nos consideramos fuertes y con méritos suficientes, y miramos toda suerte de provocaciones y contratiempos como un reto, una invitación a que nos mejoremos todavía más, o como errores que debemos evitar, encajamos bien los fracasos y los obstáculos. Cuando sufrimos una ofensa personal, quizá creamos legítimo montar en cólera. Pero, hablando en general, el "saldar la cuenta" no es la forma apropiada de dar suelta a esta energía emotiva vital.

¡INQUIÉTESE SOLAMENTE CUANDO ESTE EN RELAJACIÓN!
Le preguntaron a un anciano: “¿A qué se debe que está tan joven y se le vea tan feliz?". Y él contesto: "Cuando trabajo, trabajo; y cuando estoy preocupado me voy a dormir". Después de dormir, un relajamiento sin esfuerzo es lo mejor. Cuando le dominen las inquietudes, concédase tiempo para pensar en el problema que le afecta y en su solución. Y pensará mejor cuando tenga los músculos relajados y el cerebro sereno. A veces la inquietud se vence con sólo tomar una decisión en uno y otro sentido, en lugar de tolerar la zozobra de una indecisión prolongada.

¿SE ENCUENTRA ALGUNA VEZ IRRITADO?
La reacción ante el irritante es siempre mucho mejor cuando nuestros músculos no se ponen tensos y rígidos preparándose para una situación desagradable. Cuando nos ponemos tensos, disponiéndonos a luchar contra el irritante, nos encontramos ya medio agotados al empezar la batalla, cuyos principios nos sorprenden con buena parte de nuestras energías dilapidadas. Este concepto no niega en modo alguno la enfermedad, el dolor, el miedo, la cólera, la decepción, etc.; dice sólo que debemos reconocer serenamente estas sensaciones y emociones, pero siempre dándonos cuenta de que poseemos la fortaleza interior necesaria para vencerlas.

EL CIELO ES EL LIMITE








Dr. Wayne Dyer
Editorial Grijalbo, S.A.
Barcelona
Buenos Aires
México D.F.




PRESENTACION
Hola amig@s,
Debo confesar que Wayne Dier es uno de mis autores favoritos. Casi todos sus libros me han servido. En el presente trabajo es interesante el área donde nos da la pauta de cómo volver a ser animales y dentro del terreno periodístico, es decir que a todo mundo interesa como ser joven. No faltará algún mojigato que alegue sobre lo que dice del sexo como me alegaron ciertos universitarios sobre la anterior entrega (Posiciones del Kamasutra).

De alguna manera “El Cielo es el Límite” nos habla también de la neurosis (mal del egoísmo) al abordar el tema del autoritarismo. Queremos, en el fondo, tenerlo todo controlado y no podemos controlar nada.

Que disfruten de este resumen y como siempre: Espero comentarios. Por cierto que las fotos son muy artísticas…

Atentamente,


Periodista, Escritor y Creador de Teatro César Chupina
Embajador Cultural de la Paz





“A la personalidad sin límites”
NADIE LE IMPIDE SER PERFECTO
He llegado a la conclusión de que usted debe permitirse así mismo considerarse perfecto si alcanza su capacidad plena como ser humano. Usted puede evolucionar cambiar y ser distinto(a) de mil modos y, sin embargo, ser una criatura perfecta. La esencia de su perfección es su propia capacidad para verse a sí mimo (a), para aceptar lo que ve como perfecto en el momento presente, y ser luego capaz de convertirse en algo completamente distinto, pero perfecto(a) aún. Resulta irónico que consideremos siempre perfectos a los animales, y nos neguemos, por otra parte, esa misma cualidad a nosotros mismos.

Ser prefecto significa verse a sí mismo con ojos nuevos. Significa permitirse llegar plenamente a la vida, en vez de andar siempre dando vueltas, pensando que aún no es usted lo bastante bueno para incorporarse a la Gran Competición. Significa respetar su propia humanidad y su ilimitada capacidad como ser humano. Significa concederse permiso para desarrollarse y alcanzar los niveles más altos imaginables.


ENFERMEDAD, SALUD Y SUPERSALUD;
EL MODELO MEDICO.
Esto puede deberse en gran medida a que la “supersalud” es un asunto de elección individual y de iniciativa personal. Si ha empezado usted a hacer pedestrismo, a andar, a jugar al tenis, o a realizar cualquier ejercicio parecido porque su médico le ha advertido que debe adelgazar o cuidar su corazón o aumentar su capacidad pulmonar, se trata de un procedimiento de medicina preventiva destinado a conservar la salud normal. Lo que para otras es una obligación más para usted es un gozo, y no estará dispuesto a prescindir de él ni siquiera temporalmente por considerar que su salud “normal” ya está asegurada. Es difícil determinar la diferencia entre el ejercicio gozoso y sin conflictos, y el ejercicio como “obligación” en lo que respecta a la salud física; pero, en lo que respecta a la salud mental (¡y quién sabe donde acaba la salud física y empieza la mental?) es la diferencia entre la personalidad “normal” y la personalidad “Sin límites”.

Los individuos promedio enfocan a los individuos como seres que tienen siempre que mejorar en vez de aceptarlos como individuos sanos, tal como son.

No existe ninguna fórmula para llegar a teorías originales o para crear obras de arte originales. Sería absurdo intentar aplicar instrumentos de medición de la ciencia y los cálculos al estudio de la capacidad humana en primer término. Podemos, claro está, generalizar sobre el tipo de crianza, educación y entorno ambiental que favorecen la aparición de individuos sin límites, qué tipos de influencias, actitudes y opciones crean individuos Sin Límites. Pero esos juicios son profundamente subjetivos, pues se basan en la tentativa de entender el funcionamiento interno de “Las grandes inteligencias”, y Maslow emprendió esa tarea del único modo para interpretar lo que leía y oía y sentía y veía: el mismo enfoque que yo adopto en este libro.


DEL PANICO AL CONTROL...
Y LO QUE HAY EN MEDIO
Hay varias formas de valorar su “status de desarrollo” actual. La escala anterior es una medida bien conocida de salud mental. Se trata básicamente de una escalerilla de cinco peldaños en la que usted puede reseñar cómo reacciona normalmente al amplio espectro de situaciones de su vida.


Pánico
El pánico asalta al individuo cuando se enfrenta con problemas y cree no tener capacidad para resolverlos. El pánico significa correr desorientado; no tener confianza alguna en las propias reacciones en una situación determinada; ser impredecible, no merecer confianza a los propios ojos.

Inercia
El término inercia describe un estado en el que el individuo es incapaz de moverse, incapaz de actuar. En tal estado se mantendrá usted inmóvil o será arrastrado “en la misma dirección de antes” o según las directrices o las presiones de otros. La inercia es mucho más peligrosa y dolorosa que el pánico para el individuo medio o “normal”. Cuando carece usted de capacidad de acción, es candidato al género más deprimente de vida imaginable. El individuo, en esa situación, vegeta y se deteriora. Puede que la causa principal de tensión y angustia y desgaste del organismo humano no proceda de cambios de trabajo o de emplazamiento, o del divorcio, ni siquiera de la muerte, sino más bien de vivir día tras día en relaciones no resueltas, sin saber hacia dónde se ve pero sintiendo una depresión crónica respecto a su vida.

Competitividad
Competir significa, bien luchar contra alguien o algo, bien dedicar un considerable esfuerzo o una dosis notable de energía a algo. Competir supone pues, en ambos sentidos tener determinada dirección, orientarse hacia un objetivo. Competir no es triunfar, pero al menos se hace algo; es una actitud mucho más positiva que dejarse dominar por el pánico o por la inercia. La competición crónica o compulsiva implica un ajetreo constante y un vivir continuamente orientado hacia el futuro.

Ha de haber en su vida momentos periódicos en los que usted esté aquí, en los que haya llegado, en los que sea capaz de gozar del momento. La competitividad puede transformarse en adaptación, en control incluso, o puede fundirse en la inercia o el pánico, o puede convertirse en una forma de vida. Es usted quien debe elegir.

Ajuste
Estar adaptado significa que uno es capaz de seguir, que no permite que las cosas le inmovilicen, que se convierte en un individuo “bien ajustado”, y tal parece ser el objetivo de la mayoría de los padres y profesores del mundo. En el campo psicológico, esta adaptación a un modelo ha significado siempre ajustarse al status quo, conformarse a la imagen de lo que uno debe ser, que nos ofrece la sociedad “normal” o “media”. No me opongo a que los individuos aprendan a adaptarse, pero considero que no es el nivel óptimo para un ser humano. Aunque no hay duda de que es mejor adaptarse que no adaptarse, la mera adaptación está muy lejos del dominio o del control auténtico de uno mismo y de sus situaciones vitales y aun más de la auténtica plenitud, que entraña cambio, no adaptación.

Control
Control significa ser el amo de su propio destino, ser la única persona que decide cómo va a vivir, a reaccionar y a sentir prácticamente en todas las situaciones que la vida le presenta.

En el curso de nuestra experiencia oscilamos muchas veces entre el pánico y el control, y el mejor carpintero o tallista del mundo puede ser un padre pésimo, mientras que “el mejor padre del mundo” puede hallarse íntimamente en un estado de desesperación crónica respecto a su vocación, su matrimonio o cualquier otra cosa. Ser un individuo Sin Límites significa hallarse más tiempo en situación de control, menos tiempo en los peldaños más bajos de la escalerilla, en más áreas de la vida. El individuo Sin Límites total controlaría del todo sus propios mundos emotivos. Según Maslow, estos individuos son muy escasos y están muy dispersos, pero existen. Los problemas son la sal de la vida. Control es el nivel de ser en el que usted es para su propia vida, para su destino, lo que un maestro artesano es para su creación (no un artista).

“Si uno avanza con confianza en la dirección de sus propios sueños y objetivos, para llevar la vida que ha imaginado, se encontrará con un éxito inesperado en tiempos normales”.


¿QUIÉN PUEDE SER UN INDIVIDUO SIN LÍMITES?
Estoy seguro de que todos los habitantes de este planeta tienen capacidad innata para vivir la vida de un modo satisfactorio y espontáneamente estimulante. Todos podemos liberarnos de los pensamientos depresivos y de las conductas negativas y convertirnos en seres humanos que viven plenamente día a día.

No debe decirse usted a sí mismo que no puede hacer nada para cambiar su situación porque “siempre ha sido así”. No tiene usted que decirse a sí mismo que no puede cambiar realmente o que le es casi imposible alcanzar un estadio superior de existencia debido a que está excesivamente encerrado en sus hábitos.


¿POR QUÉ SEGUIR AQUÍ, EN PRIMER LUGAR?
¿Por qué estar aquí, en primer lugar? Esta es la primera pregunta que debe formularse usted si persigue una filosofía de la vida que cambie de veras su forma de vivir. Significa elegir la vida en toda su gloriosa riqueza y su potencial ilimitado, eligiéndola por lo que es realmente, el milagro más extraordinario del universo. “Por lo tanto elige la vida...”

Estos pocos son los que, sean o no sicóticos, o por la razón que sea (creo que algunos tienen razones que pueden ser legítimas) se han preguntado: “¿Por qué seguir aquí, en primer lugar?” y se han dado esta respuesta: “Para mí ya no existe ninguna razón sólida”. Pero del mismo modo que sólo usted puede contestar: “Ninguna razón sólida”, puede usted también decir “¡Todas las razones del mundo!... y hallar más razones para elegir la vida que cualquier otro ser del universo (que yo sepa). Así que, si esta usted suicidándose lentamente, o tiene plena conciencia de que en realidad no está viviendo (se siente usted como “un muerto en vida”), puede que no esté “eligiendo la muerte” de un modo directo, pero tampoco está eligiendo verdaderamente la vida; es decir, está usted “varado”, como un barco en un arrecife, entre el pánico y la adaptación; y no sabe si la próxima vez que la marea suba flotará o se hundirá

¿Por qué seguir aquí, en primer lugar? Si decide usted ser creativo al respecto, podría enumerar un número infinito de razones. Pero dado que ya ha elegido usted la vida (considerando que sigue usted aquí), comencemos con una consideración filosófica muy simple: la versión más sencilla que puedo ofrecer de la filosofía de la vida que propongo. Finjamos que el objetivo real de estar aquí, en primer término, es recorrer la vida gozando al máximo, sin maltratar a nadie y realizando tareas que hagan de este planeta un lugar mejor para todos los que hoy viven el él y para los que lo habiten cuando nosotros nos vayamos.

Quizás esto parezca demasiado, pero, como filosofía de la vida, creo que no es “demasiado ambiciosa” para ningún ser humano y su elemento clave es que parte de usted disfrute de su propia vida.

Futurización: ese círculo vicioso
“Futurizar” puede convertirse en el más destructivo de los hábitos. El presente se desperdicia siempre en la planificación del futuro, que nunca llega del todo. Si se propone usted conseguir suficiente dinero para así poder ser siempre feliz, nunca alcanzará la felicidad. Esa persecución se convertirá en el objetivo único de la vida. De las cosas importantes a tener en mente es aquello que dice “ahora es el único momento que realmente tienes”. Es una verdad tan fundamental y sencilla que resulta extraño que haya tan pocas personas que sepan vivir en el presente.

“Casi todas las personas viven la vida en una silenciosa desesperación”, dijo Henry David Thoreau. Esto puede aplicarse aún mejor a los que vivimos a finales del siglo XX que a los que vivieron en el siglo XIX. Y, siendo así, significa que el círculo vicioso que lo causa, y que Wendell Johson en People in Quandaries llamaba la enfermedad IFD (Idealización, Frustración, Desmoralización), está en alza entre nosotros... y de ahí nuestra necesidad de entender cómo actúa y como se puede superar. La única manera de salir de esa trampa, que mantiene inmovilizados a millones de individuos, es deshacer ese círculo y empezar a vivir plenamente su vida hoy.

Para transcender el pasado
El pasado ha pasado, y, sea lo que sea lo que haya sucedido “entonces”, nunca volverá, y nunca podrá recuperarlo. Siempre que se sorprenda malgastando sus momentos presentes paralizado por algo que ocurrió en el pasado, está usted castigándose innecesariamente. El primer paso para superar su pasado es prescindir de las actitudes hacia él que le paralizan ahora.

Quiero insistir en que “abandonar el pasado” no significa eliminar su recuerdo, o que debe olvidar usted lo que ha aprendido y que pueda hacerle más feliz y eficaz en el presente. He citado pensamientos (filosóficos y poéticos) del pasado lejano y próximo de la humanidad que creo que son dignos de recordarse, porque contienen verdades que pueden iluminar la belleza potencial de nuestras vidas presentes. A lo que me refiero es a liberarse inmediatamente de esas actitudes aprendidas que le impiden funcionar eficazmente y ser feliz hoy.

Haga las maletas
La historia de su propia vida puede ser para usted una poderosa fuerza positiva o puede interponerse en su camino e impedirle vivir plenamente en el presente, depende de cómo decida usted utilizarla ahora.

Zen y “muga”
Los filósofos existencialistas han utilizado el concepto de inmediatez de Kierkegaard para describir ese estado en el que el individuo se halla en contacto con su presente: un estado infantil en el que nada obstaculiza su vivencia del instante presente, nada (ni pesares por el pasado ni ilusiones por el futuro) “media” entre usted y el ahora en el que vive.

Si creemos que todos podemos “vivir ahora” y decidimos buscar ejemplos concretos de cómo cultivar tal arte, hemos de recurrir a otras culturas que han estudiado el asunto con más profundidad que nosotros. El individuo que está dispuesto a vivir ahora puede hallar en el Zen un puente fácil para ello. Maslow utilizaba la palabra japonesa muga para describir la conciencia plena del instante presente, y definía muga de este modo:

Es el estado en el que usted hace lo que esté haciendo con una entrega total, sin pensar en ninguna otra cosa, sin ninguna vacilación, sin críticas, dudas ni inhibiciones de ningún género. Es actuar de un modo espontáneo, puro, perfecto y total, sin ningún tipo de bloqueo. Sólo es posible lograr esto cuando el yo se transciende u olvida.

Si logra usted el estado muga en cualquier actividad humana alcanzará un nivel de paz interior y de satisfacción personal que quizá nunca haya experimentado. Si es usted capaz de aprender a concentrar todo su pensamiento presente en un partido de tenis, una larga carrera, una experiencia sexual, un concierto, una tarea creadora, o la obra de su vida, comprobará que experimenta un gozo, un éxtasis (“saliendo de sí mismo”) que nunca había creído posible.

Muga, el vivir con plenitud el instante presente, no supone utilizar un truco o un ardid mental para engañarse a sí mismo, ni exige otra disciplina. Lo único que ha de hacer es prescindir de las actitudes y las conductas negativas que le han impedido gozar sus instantes presentes durante unos cuantos de esos momentos al día. Todo el proceso de incorporación al presente se inicia con la renuncia al pasado y al futuro a favor del ahora, en el mayor número posible de sus experiencias vitales.

Vivir Ahora
Supervivencia: hay que vivir ahora
Si hay algo que pueda movernos a apreciar el vivir ahora, cuando realmente disponemos de la vida, es comparar la fragilidad de la vida individual, tal como hemos dicho antes, y la capacidad de supervivencia que parece poseer nuestra especie en su conjunto. Pero, en realidad, la capacidad de supervivencia de la especie humana parece basarse en la capacidad de algunos individuos para vivir plenamente el instante presente cuando sus vidas se ven amenazadas.

Compromiso
Cuando está usted creadoramente entregado a su vida, no tiene tiempo para la enfermedad ni el cansancio. Del mismo modo, cuando está usted ocupado, activo y vive sus instantes presentes, el tiempo parece pasar con excesiva rapidez; no hay, evidentemente, tiempo para la depresión o la angustia.

La gente que está ocupada, raras veces tiene tiempo para exhibir problemas emotivos. Estar demasiado ocupado puede convertirse por sí solo en una enfermedad, no cabe duda, pero lo esencial aquí es que estar vivo en el presente es el antídoto más poderoso que existe para la confusión emotiva o la depresión, y la capacidad de vivir en el presente es, en esencia, una habilidad que ha de cultivar usted en el curso de su vida cotidiana.

Cuanto más permiso me doy a mí mismo para vivir en el instante y gozarlo sin sensación de culpa y sin juicios sobre cualquier otro tiempo, mejor me siento respecto a la calidad de toda mi obra.


FALSOS MAESTROS
El prototipo del autoritarismo es el individuo dominante, normalmente varón, que espera que le obedezca ciegamente todo aquel al que pueda obligar a aceptar su autoridad; un tipo agresivo, impaciente, arrogante, porfiado, de mentalidad estrecha, irracional.

Considero el autoritarismo predominante la barrera más firme para llegar a la vida Sin Límites en nuestra sociedad. Todo el que sea un observador despierto de la sociedad puede ver que pocos individuos piensan por sí mismos, pero algunos científicos sociales han calculado que el setenta y cinco de los miembros de nuestra cultura (la civilización occidental) muestra más elementos autoritarios que no autoritarios en su vida diaria.

Como ser humano, fue usted creado para pensar por sí mismo. Su inteligencia tiene que rebelarse contra la angustia, sus emociones estarán regidas por el peso de cadenas mentales; si usted no se permite la libertad de pensar con su capacidad plena e ilimitada, acabará acudiendo a otros cuando las cosas van mal.

Lo importante cuando lea usted algo sobre autoritarismo es que se dé cuenta de lo a menudo que despliega usted rasgos autoritarios, y que se pregunte si el autoritarismo es en realidad, el elemento predominante de su carácter. Puede que también le resulte instructivo utilizar las siguientes descripciones de la personalidad autoritaria a modo de guía que le ayude a definir lo que hay en usted mismo que le gustaría cambiar, y lo que realmente ha de cambiar si quiere usted convertirse en una persona Sin Límites.


CARACTERISTICAS
DEL CARÁCTER AUTORITARIO
Intolerancia ante la ambigüedad
Uno de los rasgos clave de los autoritarios es que para sentirse cómodos necesitan que las cosas se definan específicamente. Como la intolerancia hacia la ambigüedad supone una abrumadora necesidad de certeza, sea o no falsa, conduce a los individuos a superorganizar su vida y a exigir a los demás que estructuren su vida del mismo modo. Los autoritarios tienden a considerarse perfeccionistas, pero esto es cierto sólo en el sentido trivial de que necesitan que las cosas se hagan de una sola forma, y no en el sentido más amplio de que ayudan a crear un medio más apropiado para que todos vivan mejor.

Desde el vestirse y arreglarse según el estilo “perfeccionista” hasta la casa organizada meticulosamente en todas sus facetas, desde las normas de “orden” impuestas a todos los demás hasta la necesidad perenne de tener un plan, casi todos los autoritarios tienen una mentalidad de “contables-tenedores de libros”, que se aplica a la vida cotidiana. Para ellos, el “libro de registro” de la vida no es un diario en el que se anoten recuerdos de ricas experiencias, sino un libro contable con columnas bien definidas donde se anotan deudas y créditos.

Pensamiento dicotómico
Una dicotomía es, en esencia, una división de cierto grupo de cosas en dos partes que se excluyen entre sí; la división de una clase entre chicos y chicas, de un grupo de animales entre ovejas y cabras, o de un grupo de números enteros en pares e impares, etc. Es evidente que el uso adecuado de las dicotomías constituye un elementos básico del pensamiento y del idioma: Sin ellas seríamos totalmente incapaces de razonar. Lo que es menos evidente es el hecho de que el abuso o el uso impropio de las dicotomías, que es elemento característico de los autoritarios, constituye uno de los mayores peligros para el verdadero pensamiento, la comunicación significativa y el mutuo entendimiento en nuestra cultura.

Lo que he denominado “pensamiento dicotómico” es este abuso sistemático, la compulsión que fuerza a dividirlo todo y a todos en grupos que se excluyen mutuamente (bueno/malo, correcto/incorrecto, amigo/enemigo) y “dejar así las cosas”, sin tener en cuenta las sutilezas, las matizaciones e incluso los errores patentes que esta actitud puede suponer.

Pensamiento rígido
Los autoritarios no sólo son incapaces de tolerar la ambigüedad y suelen ser dicotómicos en su pensamiento, sino que también son sumamente rígidos en su percepción del mundo y, por ello, en sus perspectivas respecto a sí mismo y a los demás.

Si alguien se acerca al autoritario (sobre todo el tipo “activo”), con un punto de vista que choque con el suyo, lo más probable es que responda escandalizado, indignado, incrédulo y burlón. Puede gritar e intentar intimidad. Lo que jamás hará será escuchar, valorar y mostrarse dispuesto a cambiar su postura.

La rigidez de pensamiento puede llevar al autoritario a recurrir al insulto personal, a la burla e incluso a la violencia física. La discusión racional y constructiva es prácticamente imposible con los autoritarios, sean del tipo que sean.

La rigidez suele ser contagiosa en la mayoría de los autoritarios y pasa del “pensamiento” a impregnar todos los hábitos y todas las formas de conducta.

Antiintelectualismo
De acuerdo con su típica intolerancia ante la ambigüedad, su pensamiento dicotómico y su rigidez, el autoritario suele desconfiar de los “intelectuales”, sobre todo de los que se ganan la vida realmente como pensadores.

Antiintrospección
Los autoritarios, además de ser antiintectuales, suelen ser antiintrospectivos: se resisten a mirar hacia su interior y buscar allí las motivaciones de su conducta. La antiintrospección es otro de esos “puntos ciegos” del autoritario: en este caso, supone la negativa a mirarse al espejo, psicológicamente hablando. El autoritario se niega a mirar hacia el interior porque tiene que basarse muy firmemente en sistemas de apoyo externo que le confirmen su valor como ser humano.

Mientras el autoritario no empiece a preguntarse a sí mismo y a mirar qué es lo que hay en él que le mantiene encerrado en un estilo de vida autoritario, no tendrá posibilidad de cambiar.

Conformidad y sumisión
Resulta especialmente irónico que los individuos que muestran la clásica conducta autoritaria destaquen invariablemente en los campos de la sumisión y la conformidad. Según Adorno, “la conformidad es uno de los principales indicios de ausencia de un foco interno”. Quiere decir con esto que el individuo autoritario se halla motivado, prácticamente gobernado, por opiniones y fuerzas sociales externas a sí mismo. Aunque el autoritario pueda vociferar mucho por diversas cuestiones, es raro que se aparte de las “normas” establecidas y prefabricadas en cualquier tema, y suele utilizar la tradición y “el modo en que siempre Hemos hecho las cosas” como base de su conformidad.

El autoritario suele ser muy sumiso a la autoridad y muy sugestionable e influenciable, sobre todo a través de la propaganda, frente al individuo más autónomo que desafía la autoridad y se niega a aceptar las cosas como son sólo porque una institución o una figura autoritaria decreten que hayan de ser así.

Siempre me ha parecido importante en mis sesiones de asesoramiento ayudar a las personas a oponerse a la sumisión automática a cualquier cosa, porque eso menoscaba gravemente la dignidad humana esencial del individuo al poner otra autoridad por encima de la propia. Esto es aplicable a niños, esposas y maridos y a los empleados dominados; y a cualquier otro individuo dominado: Si uno no puede pensar por sí mismo, si no es capaz de ser más que dócil y sumiso, siempre le dominarán, siempre será un esclavo de lo que dicte cualquier imagen de autoridad.

Si las leyes son inmorales, deben desafiarse y desobedecerse. Del mismo modo, si una imagen de autoridad abusa de usted, no está obligado a seguir sus dictados. Si alguien insiste en que debe ser usted exactamente como los demás para ser un buen miembro de su familia o de su sociedad, es absolutamente vital que se niegue a someterse y que se afirme como un individuo que tiene dignidad propia y se respeta así mismo.

Represión Sexual
Es característico de los autoritarios que se sientan incómodos respecto a su propia sexualidad. Tienen la constante sensación de que hay demasiada sexualidad en el mundo actual, de que se insiste demasiado en el tema. El tema de la sexualidad pocas veces está ausente de pensamiento del autoritario. Sea varón o hembra, le oirá usted infinitas referencias, frases de doble sentido y estúpidas alusiones sexuales en sus conversaciones cotidianas.

Etnocentrismo
Todas las investigaciones realizadas sobre la personalidad autoritaria señalan el etnocentrismo como la característica más común de los que más destacan en la escala de autoritarismo, y es también, en varios sentidos el rasgo autoritario más peligroso, porque es el que más fácilmente lleva a la violencia entre individuos, entre grupos étnicos, culturales o raciales, o entre naciones enteras.

En la vida diaria, oirá usted constantemente a los autoritarios denotar a otros no por cómo se comparten o se desenvuelvan en determinadas áreas, sino sólo porque “no son como nosotros”. Existen tantas categorías peyorativas como grupos distintos a los que juzgar; la lista es interminable. Se juzga a los individuos que tienen la piel de un color distinto, a los que tienen creencias religiosas diferentes, o diferentes gustos alimenticios, o distinta forma de vestir o cualquier otro elemento diferenciador, no por su conducta y sus costumbres, sino en términos estrictamente comparativos, y el resultado es siempre el mismo: “Esas otras gentes” son inmorales, estúpidas, perezosas, egoístas, raras, inferiores.

Los jóvenes pueden ser increíblemente autoritarios, séanlo o no sus padres... cosa que no debe sorprendernos, porque, con el predominio del autoritarismo en nuestrassociedad, pueden “aprenderlo” en cualquier parte. Es evidente que en el conjunto de la sociedad norteamericana y no sólo en ella, por supuesto, el racismo ha sido la forma más destructiva, duradera y extendida de etnocentrismo.

De hecho, la raíz griega de la palabra es etnos, uno de cuyos significados es: grupo de allegados en una organización tribal o clan... contrariamente a demos. La palabra demos es la raíz de “democracia”, a la que los autoritarios se adhieren hipocráticamente; significa “la gente común, el pueblo” y supone el extraño ideal de que toda persona es creada igual y de que no debe juzgarse a nadie con criterios etnocéntrista superficiales.

Paranoia
Los autoritarios suelen ser paranoides: padecen manía persecutoria; tal vez debido a que abrigan muchas ilusiones de superioridad sobre los demás y porque creen en su interior que los demás también les consideran superiores. Les cuesta mucho confiar en otras personas y es típico de su carácter el desprecio a la humanidad en general, la idea de que todos intentan quitar de en medio a los demás, que “uno siempre tiene que mirar por su interés y dominar al otro antes de que él te domine a ti”.

Los autoritarios muy paranoicos advertirán constantemente a sus amigos y familiares que deben “tener cuidado”, es decir, que no deben ser espontáneos ni naturales.

Es indudable todos podemos tener mejores cerraduras en la puerta, que podemos procurar no hablar con nadie a quien no conozcamos bien y que quizás así nos protejamos en cierto modo del desastre...pero si aceptamos como filosofía de la vida la consigna “mejores cerraduras”, no haremos en definitiva sino alimentar aún más la desconfianza mutua. Si ve que siempre recela de las motivaciones ajenas, si está usted convencido de que hay “gérmenes patógenos por doquier” y que el mundo es un lugar desapacible y hostil, usted mismo asegura que se confirmen casi siempre sus peores previsiones. Como siempre, la elección le corresponde a usted.

Antidebilidad
Como hemos dicho ya en el último apartado, las autoritarios asumen raras veces la responsabilidad de sus propios errores... pero, por una extraña ironía psicológica, serán siempre de los primeros que atribuyan a otros la responsabilidad de cuanto les sucede a ellos, sin que les importe que los otros sean o no responsables.

Cuando hablamos de la filosofía del “cada uno a lo suyo”: la “supervivencia del más apto”, llamada darvinismo social, básicamente dice: “A los que no pueden salir adelante solos en este mundo en lucha, no hay que protegerlos ni mimarlos; sus fracasos son un método de la naturaleza para deshacerse de los eslabones más débiles de la cadena evolutiva de los seres humanos”. Entre nosotros hay quienes viven “a costa” de la seguridad social, de modo fraudulento, lo mismo que hay ejecutivos de grandes empresas que son sinvergüenzas de guante blanco. Pero el noventa por ciento de las veces, ese individuo aporreado y machacado, es en parte una víctima y merece que le echemos una mano.

Los autoritarios no suelen apoyar la ayuda a los débiles porque equiparan debilidad y maldad; los marginados de la sociedad son responsables de su situación (de no haber conseguido llegar al centro del rebaño) y son peligrosos porque pueden estar desesperados (pudo arrastrarles a la desesperación el solo hecho de estar marginados),

Uno de los aspectos más dañinos de el culto a la fuerza es la actitud de los padres autoritarios hacia los deportes de los hijos, pues el autoritario no sólo los utiliza para reglamentar la vida, sin también para imponer su propia mentalidad antidebilidad a los jóvenes participantes.

La mejor medida de la conciencia de un país es el trato que da a los que son menos afortunados que “la mayoría”, a los que no pueden “entrar en el equipo” sin cierta ayuda suplementaria. Si adoptamos una mentalidad autoritaria antidebilidad absoluta, toda nuestra capacidad de grandeza como país se tira por la ventana.

Es sin duda mucho más útil y más aconsejable ayudar a la gente a aprender a ayudarse a sí misma que los programas destinados a fomentar una dependencia perenne de un dinero que no se gana, aunque sólo sea porque en mi opinión hacer un trabajo importante, ser miembro activo de la cultura es una necesidad humana básica; no hay ningún individuo mentalmente sano que pueda ser de veras feliz si no forma parte del “equipo” y, por la misma razón, expulsar a un individuo de “la liga” es una magnífica forma de fomentar la enfermedad mental.

Todos podemos hacer algo, y aunque cuidar y pertrechar a un individuo gravemente incapacitado para que haga lo que puede hacer pueda costar decenas de miles de dólares, aunque pueda constarle apoyar a una madre soltera para que eduque a sus hijos (quizá subvencionando parvularios para que la madre pueda irse a trabajar en el momento adecuado... si consigue trabajo), es importantes estar seguros de que no nos hemos limitado a “pasar de largo”.

El culto al poder
La otra cara de la moneda antidebilidad es el típico culto al poder del autoritario, independientemente del uso que se haga de dicho poder. O sí sienten más inclinación (como parecen sentir la mayoría) por el culto al dinero como deidad fundamental de poder en nuestra sociedad. No debemos sorprendernos que los autoritarios centren su pensamiento en el dinero como poder, si tenemos en cuenta que son lo que he llamado individuos de “motivación exterior”, que buscan compulsivamente normas fuera de sí mismos para valorar sus propios méritos... ¿y qué artículo más visible y cuantificable podría haber para medir el valor que el dinero?.

Estas referencias al valor en dólares o en cualquier otra moneda, puede aplicarse prácticamente a casi todo o casi nada, pero el estimar en mucho los dólares y las riquezas es seguro indicio de que el que lo hace es un autoritario que concede poco valor a la satisfacción interna y máximo valor al oro, los dólares o cualquier otra cosa cuyo mérito nazca de fuerzas originadas fuera de él.

Aunque el autoritarismo tienda a divinizar el papel de la policía y de los militares en la sociedad, el verdadero centro del culto del autoritario es el espacio de poder que encarnan los militares. No debe considerarse a un ser humano mejor que otro sólo por haber acumulado riqueza o autoridad. La historia del mundo ha demostrado repetidas veces que es peligroso para una sociedad que haya en ella individuos con demasiado poder.

¡Todos somos humanos! Nadie de este planeta posee un poder sobrenatural por el que haya de ser más importante que usted u otro cualquiera... Ni el general de cuatro estrellas ni el presidente ni el financiero rico ni la superestrella del mundo del espectáculo.

Totalitarismo superpatriótico
Todo lo que se ha dicho en este capítulo nos indica de un modo u otro que el totalitarismo es el mal social más grave que puede engendrar el autoritario.

En los tiempos modernos, y en nuestra cultura, el superpatriotismo ha sido a un tiempo rasgo dominante de individuos que acusan firmes características autoritarias y, en mi opinión, el puente por el que han pasado y pasarán muchos individuos, cada vez más, del autoritarismo individual al totalitarismo político. Por eso el superpatriotismo puede ser el peligro más grave que se cierne sobre nuestra libertad en este momento y en los años futuros.

Para superar el pensamiento autoritario
El individuo Sin Límites cree con toda firmeza que tiene posibilidad de elegir y que hay opciones que pueden situarle por encima de lo que se llama “ser normal” o como la mayoría de las otras personas

Los individuos Sin Límites enfocan la vida de un modo personal, y precisamente por esa visión “distinta” pueden ver las cosas muy claramente en lo que se refiere a las opciones que se les presentan, en vez de verse atrapados o sin posibilidad de controlar las circunstancias de su vida.

El individuo Sin Límites actúa a niveles más altos de gozo, felicidad y plenitud porque ha aprendido a pensar y a elegir, cosas que la mayoría de las personas casi siempre se niegan a hacer.

Usted puede liberarse de la angustia y conseguir la paz interior si está usted dispuesto a elegir las opciones que pueden permitírselo. Puede usted estar en paz consigo mismo, sentirse feliz y satisfecho renunciando a las opciones opuestas que lleva eligiendo hasta ahora. Todo el proceso se inicia con su voluntad personal de vigilar sus hábitos personales de pensamiento y de procurar superar todo pensamiento autoritario que se interponga en el camino que puede llevarle a convertirse en un individuo Sin Límites.

La capacidad de pensar por sí mismo es, en consecuencia un elemento básico de la vida Sin Límites: para evitar la angustia autoritaria, la paranoia o el pánico que se derivan del hecho de alinear a tantos seres humanos fundamentalmente “contra uno.

René Descartes, a quien se ha considerado fundador de la moderna filosofía, dijo: Cogito ergo sum (“Pienso, luego existo”). Considero que esto significa que el pensar constituye la naturaleza básica del ser humano. En cuanto el individuo comprenda que todas sus emociones y acciones vienen directamente de sus pensamientos, comprenderá al mismo tiempo que el modo de abordar cualquier problema psicológico o personal es abordar los pensamientos que sustentan las emociones depresivas y las acciones negativas. Si de veras cree usted que sólo usted puede controlar sus propios pensamientos, y acepta que la vía para la vida Sin Límites pasa por aprender ahora a pensar de una forma nueva y distinta y no como pensaba usted antes, si puede usted entender que sus actitudes, su forma de enfocar el mundo, son sólo reflejo de sus pensamientos, y no olvida que puede aceptar que la vía para la vida Sin Límites pasa por aprender ahora a pensar de una forma nueva y distinta y no como pensaba antes, si puede usted entender que sus actitudes, su forma de enfocar el mundo, son sólo reflejo de sus pensamientos, y no olvida que usted puede elegir cualquier actitud que desee prácticamente en toda circunstancia, habrá dado el primer paso para cruzar ese puente mental que lleva al pensamiento sin Límites.

El pensamiento dicotómico permite pensar menos porque hay ya un modelo listo cuando surgen situaciones que exigen pensar con independencia si se pretende dar una respuesta plenamente humana. La tendencia a dicotomizar impide al individuo ver u oír realmente a las personas a las que juzga, porque mentalmente ya las ha encerrado en “rechazo” y ha decidido que no sacará nada en limpio prestándoles atención. Cuando compartimentaliza usted a otros, hace lo mismo consigo mismo: Cada vez que divide usted el mundo a cualquier nivel en posiciones antagónicas y dice: “Se acabó, esto es exactamente así”, está usted dividiéndose también a sí mismo, limitando con ello su capacidad de apertura a lo nuevo y la posibilidad de unas experiencias que le hagan más pleno y maduro. Pero, sobre todo, cuando sitúa usted a los individuos o a las ideas del mundo en rígidas categorías contrapuestas, enfoca usted el mundo no como es sino como lo ve usted, ahora y siempre.

No ejercitar el pensamiento es tan malo para el individuo como no ejercitar el cuerpo, o incluso peor. Lo que quiero decir es que un mundo mejor será el que rechace en 1er. término el pensamiento dicotómico, en el que haya más personas que vean el gris entre las divisiones del negro y el blanco y vean que cada conflicto o problema que exige pensar y meditar tiene algo de “razón” y algo de “error” y que la resolución ha de basarse en un dar y recibir, en la negociación; un mundo que reconozca el derecho del individuo a que le escuchen y a poder sentirse orgulloso.

El pensar compulsivamente de modo dicotómico envenenará su psique de formas diversas, primordialmente proporcionándole innumerables oportunidades de sentirse inquieto y paralizado. Le lleva usted, en concreto, a utilizar las diferencias existentes entre usted y otras personas para torturarse.


PENSAMIENTO HOLISTICO (O TOTALIZADOR)
El individuo Sin Límites comprende perfectamente que las dicotomías sólo existen en la mente de las personas. Todos somos combinaciones de contrarios.

Somos gentes completas que tenemos infinidad de cualidades distintas y de capacidades diferentes, siempre cambiantes dentro de nosotros, según la tendencia y la dirección de nuestros pensamientos y sentimientos. Debemos volver al pensamiento holístico o totalizador. Lo importante para el pensador holístico es considerarse parte de la humanidad y no de subgrupos especiales, sean naciones, agrupaciones étnicas o camarillas culturales. El pensador holístico ve el mundo de modo global, y considera los problemas y fortalezas de la humanidad, y piensa que hay que abordar y resolver asuntos de mejoramiento. El pensamiento humanista hace que haya que pensar con ese enfoque para pensar holísticamente.

Hay que aprender a suspender el juicio, a dejar a un lado, por un instante, todas esas categorías por las que nos hemos visto condicionados a “archivar y olvidar” a tantas personas, ideas, cosas, y experiencias posibles antes de considerarlas siquiera, y de vernos nosotros y ver nuestros mundos en su totalidad irreductible y primigenia.

EL PENSAMIENTO SIN LÍMITES
Se inicia con una visión holística del mundo, a partir de la cual es preciso un esfuerzo constructivo del individuo. La gente con características “Sin Limites parece contemplar el mundo de un modo diferente. Todo lo ven como una oportunidad, en vez de verlo como algo a evitar o temer. Para el individuo Sin Límites el mundo es un milagro y por ello vive asombrado ante el universo. Los que eligen el pensamiento Sin Límites son básicamente seres humanos satisfechos. Sienten que pertenecen al universo y están contentos en todos los aspectos de su vida. Se sienten queridos y son capaces de dar amor sin reservas y sin angustias. Están enraizados en el presente en sus relaciones, no obsesionados por la idea de adónde van sus relaciones o cómo han sido, ni se preguntan cómo van a resultar las cosas. Pueden aceptar plenamente a otros seres por lo que son, y negarse a juzgar o a condenar al prójimo, sea éste un extraño o un amigo íntimo. Sus fuertes sentimientos de pertenencia les llevan a adoptar actitudes completamente distintas de las de la mayoría de las personas.

Como se sienten en paz con el mundo, no tienen interés en cambiar a otros. Por el contrario, les resulta fácil aceptarlos como seres distintos, porque tienen un modelo para hacerlo; es decir, han aprendido a aceptarse a sí mismo como seres enteros completos. Debido sobre todo a esta actitud de aceptación, el individuo Sin Límites no está agobiado por la angustia. Ha decidido pensar de una forma digna, respetándose a sí mismo, y nadie podrá convencerle nunca de que carece esa dignidad. Este respeto a sí mismo que lo impregna todo, le permite funcionar al más alto nivel tanto para sí mismo como al servicio de otros. Cómo su amor propio está intacto, y como la fuente de ese amor propio es interna, él y lo que son como el no experimentan los efectos paralizantes de las opiniones de otras personas, tanto positivas como negativas. Ellos no deciden cómo van a pensar o comportarse en función de lo que piensen los otros. Han decidido ya ellos mismos cómo van a actuar, y esta sensación de confianza en sí mismos les permite obrar con independencia de las opiniones de los demás. La gente Sin Límites piensa desde una perspectiva de dominio más que de ajuste en sus vidas. Es decir, creen que son ellos los que determinan su destino, en vez de ajustarse siempre a las circunstancias de la vida. Así, son capaces de pensar de modo natural y de actuar espontáneamente en la mayoría de las situaciones, y eso se debe sobre todo a que no les angustian los juicios del prójimo porque ellos mismos no se consideran jueces. Son individuales que dicen exactamente lo que piensan, y que perseguirán sus objetivos aunque al hacerlo incomoden a quienes le rodean. No intentan irritar a los demás; pero no les preocupa lo que puedan decir, pues saben que recibirán un millar de opiniones distintas si son un millar de individuos los que han de emitir opinión.

La persona Sin Límite suelen tener una idea de su propio destino y una sensación de misión con respeto a sus propias vidas. Si a otros les desconcierta su trabajo, ellos no gastan energía intentando justificar la rectitud de su intención. En vez de eso, actúan, porque lo sienten en su interior. Los individuos Sin Límites, al contrario que las personas autoritarias, no actúan porque necesiten valorar o juzgar a otros de modo negativo. Confían en los signos internos, mientras que los autoritarios se basan casi exclusivamente en signos externos para determinar cómo deben pensar y comportarse. El individuo Sin Límites se siente más cómodo en situaciones cuyo desenlace es incierto, y dedica gran parte de su vida a explorar territorios poco conocidos. La idea de conocer a alguien que pertenezca a otra cultura o de ir a una ciudad desconocida o probar un nuevo restaurante de menús exóticos es una fuente de emociones y algo que persiguen activamente en sus vidas. El individuo Sin Límites, en vez de evitar las nuevas experiencias, les da la bienvenida.

Las personas Sin Límites viven sus vidas a un nivel superior, sobre todo porque han aprendido a pensar basándose en el principio de apreciar la vida en vez de criticarla. Para el individuo Sin Límites, la crítica es en gran medida una pérdida de tiempo. Son gente de acción, y están tan entregados a ella que no tienen tiempo ni energías sobrantes para mirar por encima del hombro y no valorar su propia felicidad. En realidad, no se entregan siquiera a la valoración; lo suyo es experimentar. No pierden el tiempo preguntándose si lo están pasando bien. Ellos lo pasan y dejan que se lo pregunten los demás.

El individuo Sin Límites no es un individuo de “pensamiento enfermo”, y tiene poco tiempo o poca paciencia para los que quieren desperdiciar sus vidas discutiendo sus diversos males y estados de inmovilidad. Ellos no piensan en “enfermo”; se entregan, por el contrario, tanto a la vida que tratan su cuerpo de un modo sano. No suelen abusar de su organismo, y saben lo importante que es tener un cuerpo sano capaz de combatir las enfermedades. Respetan su fisiología y son capaces de fundir una actitud positiva con una salud orgánica positiva también. El individuo Sin Límites puede ponerse enfermo, por supuesto, pero su disposición mental interna de no pensar en “enfermo” y no centrarse en la enfermedad ni quejarse continuamente de los diversos procesos patógenos que infectan su organismo, le da una perspectiva sana a sus enfermedades y como creen firmemente en su capacidad personal de curarse, no están, sencillamente, tan “orientados hacia la enfermedad” como los otros. Llevan una vida sana, se mantienen en forma y no se quejan porque sí. Lo que quiero subrayar es que el individuo Sin límites no es distinto por poseer características fisiológicas especiales, sino porque ha decidido comportarse en la vida y pensar de un modo más estimulante y satisfactorio. Sabe que preocuparse por la aprobación de los demás, o sentirse angustiado por el rechazo, es una pérdida de tiempo y de energía emotiva, así que se limita a negarse a hacerlo. Sabe que el pasado ha concluido y que el futuro no lo tiene nadie asegurado, así que procura vivir en el presente y agradece lo que tiene.


EL PASO AL PENSAMIENTO SIN LÍMITES: CÓMO ELIMINAR LAS DICOTOMÍAS
He aquí algunos ejemplos de los tipos de dicotomías más comunes que suelen aplicarse erróneamente con efectos destructivos, junto con ciertas reflexiones sobre las totalidades que hay entre ellas, y sugerencias concretas para que pueda usted superar su imposición autoritaria y pensar con perspectiva Sin Limites en la vida
Masculino/femenino
No hay duda a este respecto: Es chica o chico. El problema empieza en cuanto la criatura sale de la sala de partos: La chica tiene que ser “femenina”, y el chico “masculino”. Para darse cuenta de lo absurda y arbitraria es esta dicotomía, basta considerar cómo ha elaborado la comunidad psicológica las pruebas que indican si uno es predominante masculino o femenino. Una mujer puede hacer virtualmente todo lo que haga un hombre, excepto producir esperma, y el hombre puede hacer lo que haga una mujer a excepción de tener hijos. Pero trascender la dicotomía masculino/femenino significa permitirse ser lo que usted elija por sí mismo, sin prestar atención al estereotipado papel sexual que le corresponda.

Fuerte/débil
No creo que haya ningún individuo que sea simplemente “fuerte o “débil”, y si suele usted clasificar a las personas en esos términos, piense que lo hace basándose en un criterio único de fuerza o debilidad que no tiene absolutamente nada que ver con la realidad.

En realidad, es usted una mezcla de fuerzas y debilidades de todo género, y para lograr el pensamiento Sin Límites, la visión holística ha de fundir usted todas esas dicotomías y ver cada elemento individual de su conducta como un todo en el que puede identificar vetas de fuerza y debilidad, si decide pensar en esos términos.
Madurez/infantilismo
Esta dicotomía se utiliza casi exclusivamente para humillar a otros, y casi nunca la utilizan los que tienen verdadera confianza en sí mismos como adultos de pensamiento independiente. De hecho, en nuestra cultura suelen utilizarla los adolescentes para humillar a otros adolescentes. El primer paso hacia la verdadera madurez, según mi opinión, el único tipo de madurez que merece la pena buscar, es reconocer que no hay nadie que sea nunca totalmente niño o totalmente adulto, y que en realidad sería muy triste que alguien lo fuese. La persona que actúa de un modo caprichoso, estúpido e “inmaduro” unas veces, es muy capaz de reaccionar de modo serio y “responsable” en las circunstancias adecuadas.

Civilización/barbarie
Considerar a la gente que es más parecida a nosotros, civilizada y a los que lo son menos, incivilizados, es un ejemplo de dicotomización egocéntrica del género más destructivo.

Cuerpo/mente
Usted es un ser humano completo. Si ha llegado usted a creer que su cuerpo y su mente son de verdad dos entidades separadas e independientes, piense que es víctima de una de las dicotomías más alienantes, que puede llevar a una lucha constante por el poder entre sus necesidades “mentales” y sus necesidades “físicas”.

Consciente/inconsciente
Esta dicotomía puede que sólo les resulte familiar a los que estén identificados con las teorías psicoanalíticas freudianas o tradicionales, pero ha jugado un papel decisivo en la entronización de un tipo de enfoque dicotómico de la vida que se ha ido extendiendo progresivamente en nuestra cultura. Cuando uno se enfoca con una visión holística, ya no necesita dividirse en “su mitad consciente y su mitad inconsciente”. El individuo puede pensar, por el contrario, que tiene dentro de si una personalidad verdaderamente humana, verdaderamente importante, y que su verdadero carácter estriba en desear ser feliz y pleno.

Seguridad/inseguridad
Ésta es una de esas dicotomías de la “psicología popular” que han pasado al uso común como medio práctico de olvidarse de los demás, incluso de uno mismo. Prácticamente todo lo que hace uno entraña cierta seguridad y cierta inseguridad. Todos tenemos momentos de inseguridad e inseguridad relativa, por lo que cualquier dicotomía que nos etiquete de otra forma es una pérdida de tiempo. Para trascender esta dicotomía, debe usted admitir que tiene que arriesgarse a cierto sentimiento de inseguridad si desea poder llegar a andar por la cuerda floja, hacer esquí acuático, convertirse en escritor, iniciar un nuevo negocio probar una receta culinaria nueva o hacer cualquier cosa que exija aprendizaje. En otras palabras, la inseguridad se eliminan actuando, no limitándose a etiquetarse uno mismo(a) como inseguro(a).
Profesor/estudiante
Esta dicotomía, junto con la de padre/hijo, jefe/subor-dinado, maestro/aprendiz y muchas otras inventadas a lo largo de la historia para indicar que una persona debe ser enseñada o adiestrada por otra, es básicamente algo que utilizan las personas mayores o individuos del “estatus dominante” convencional con los niños o con otros aprendices, para mantenerles en posiciones de inferioridad. La verdad holística que yace tras esta dicotomía es que todo profesor debe ser también un estudiante, tenga cinco años y enseñe a uno o tres a dibujar con lápiz o sesenta y cinco y sea un distinguido profesor de historia. Y además nadie puede enseñar realmente nada a otro, en el sentido de “implantar” conocimientos o técnicas a un estudiante pasivo. El que aprende debe decidir investigar, pensar en la materia o practicar algo por sí solo, porque si no, por mucho que se le enseñe, no asimilará ningún conocimiento. Cuanto más se fomente la confianza en sí mismo del enfoque aprende durante el proceso de aprendizaje, más eficaz será la enseñanza.

Trabajo/Diversión
Esta dicotomía es una de las más profundas y destructivas de nuestra cultura. Superarla constituye, en varios sentidos, la esencia del pensamiento Sin Límites, quizás el elemento singular de más alcance que pueda servirle para lograr la verdadera vida Sin Límites. Cambiar de actitud respecto a la dicotomía trabajo/diversión supone algo más que simple etiquetar lo que disfrutamos como diversión y lo que detestamos como trabajo. Si tiene usted un verdadero interés por la vida Sin Limites, ha de aceptar que el único tipo de trabajo que le interesa es el trabajo a su mejor y más alto nivel en todos los sentidos, y que primero tiene que lograr ser capaz de hacer que todas sus actividades laborales se conviertan en diversión o juego. La clave para superar esta dicotomía es tomar conciencia que su capacidad para unir trabajo y diversión en todo lo que hace es algo que nadie puede quitarle excepto si incautamente lo cede. Porqué no ser lo más creador posible en la tarea de convertir esos trabajos en un juego o diversión. Porqué aceptar la idea de que de nueve a cinco tiene que ser un período aburrido y rutinario porque es un período de trabajo y la diversión viene después. Sea lo que sea lo que considere usted ahora trabajo “en el sentido negativo” sea cortar el césped, lavar los platos, entregar el informe a tiempo, sentarse detrás del proyector de cine ocho horas seguidas sin “nada más que hacer” que cambiar los rollos cada media hora puede hallar un medio de entregarse por completo a esa tarea y de que esa tarea le fascine durante todo el tiempo que está realizándola.

Amor/odio
Las autoridades tienen una firme tendencia a dividir el mundo en cosas y personas que aman, y cosas y personas que odian, desprecian y condenan. Esta tendencia refleja la intolerancia del autoritario respecto a la ambigüedad y su necesidad de dicotomizar a toda costa. Pensando un poco más en la naturaleza del odio, se ve claramente que es fútil odiar a una persona, a cualquiera probablemente sea igual de fútil odiar las acciones de una persona, por la simple razón de que el odio en sí mismo es una emoción de reacción (y no un estímulo a la acción constructiva) cuyo principal efecto es sepultar al que odia en un torbellino pasional, en la cólera, en la rabia, en la inmovilidad y en la irritación sorda que acompaña a la inercia o en el atolondramiento absolutamente ineficaz que acompaña al pánico. El mismo principio de amar a los propios familiares sin condiciones, como personas, aún cuando se vea uno obligado a oponerse sin condiciones a algunos de sus actos en un momento dado, la han ampliado muchos grandes pensadores religiosos a la idea de amar a todos los seres humanos sin condiciones como si fuéramos miembros de una sola familia, aunque se ve uno obligado ponerse hasta la muerte a lo que puedan hacer algunos en un momento dado. Esa es la esencia del pensamiento holístico. La razón es muy simple: si tiene usted esperanzas, si posee una visión clara de lo maravillosa que puede realidad lo que puede ser la vida para usted, Porqué no mantener la misma esperanza para todos los demás. Puedo detestar lo que hacen los demás, pero no tengo porque odiar nunca a otra persona. Acepto que todo el mundo, incluido yo, hará lógicamente cosas que yo desapruebe en un momento u otro, Y que a veces tendré que enfrentarme con ellos para que no las hagan. Pero eso no me impedirá amar básicamente a todo el mundo (incluido yo mismo) siempre y tener esperanza respecto a todos.



Bueno/malo
Quizás sea ésta una de las dicotomías más frecuentes en el idioma, y , como representa un juicio categórico importante en el que la utiliza, da origen a gran número de abusos. El supuesto que hay detrás de estas afirmaciones es el que las personas que son malas no merecen nuestra confianza, mientras que a las buenas hay que felicitarlas. Pero en realidad no existen personas malas. La idea de malo es un juicio moral, y la mala conducta de una persona es la buena conducta de otro o viceversa. En época de guerra, es malo evitar matar al enemigo, mientras que en época de paz es bueno evitar matar a toda costa. Un error básico de la dicotomía bueno/ malo, y muy extendido además, es permitir irreflexivamente que leyes externas y convenciones sociales hagan juicios morales por nosotros según las reglas prefijadas, Algunos ejemplos de juicios tipo bueno/ malo que carecen totalmente de sentido: “Hace muy mal tiempo”, y por mucho que lo dicotomice usted, no lo cambiará, así que cuando dice usted que es malo, no hace más que expresarse en voz alta su decisión personal de sentirse alterado por él, de permitir que le moleste. El modo de superar este abuso de la dicotomía bueno/ malo es no etiquetar nunca a las personas en sí, sino su conducta en la medida en que sea preciso hacerlo

Patriótico/Antipatriótico
La verdad es que se trata de una dicotomía artificial. En realidad, la decisión de ser patriota o no es una elección, y no se puede condenar a nadie por discrepar vehementemente de la conducta de los dirigentes de su país.

Nosotros /ellos
Esta última dicotomía representa el resultado final de toda la dicotomización autoritaria, que consiste en dividir el mundo en todas esas personas a las que considera “ a su lado” y todas aquellas que están “contra usted”. La consecuencia de todo acto de dicotomización de la humanidad es la separación entre el grupo que usted ama y el grupo al que usted odia. Puede usted superar la dicotomía nosotros/ ellos incluyendo todos en un nosotros, admitiendo el simple hecho de que todos somos partes iguales de la vida ahora. Todas las dicotomías aquí enumeradas, y otras que pueden surgir mientras procura usted eliminar este tipo de pensamiento disgregante, son tendencias que llevan a la separación y no a la unidad, a la escisión y no a la integración holística, y que subrayan las diferencias en vez de intentar resolverlas. Para trascender el pensamiento autoritario y dicotómico y lograr pensar de un modo holístico y Sin Limites en su propia vida, tiene que comprender ante todo que una dicotomía rígida no es más que un instrumento humano artificial.


CONFÍE EN SUS INSTINTOS ANIMALES
Si se para usted a considerar su naturaleza animal básica se dará cuenta de que diariamente, en todo momento, sus instintos animales le empujan o tiran de usted en una dirección u otra. La cuestión que ha de plantearse el individuo Sin Limites es : puedo armonizar mi vida con mis instintos animales de modo que logre establecer una “paz verdadera” con esos instintos y vivir una vida feliz con ellos... en otras palabras, alcanzar la verdadera vida Sin Limites Antes de poder contestar a esto, debemos formularnos otra pregunta: Qué son nuestros instintos. Y cómo podemos identificarlos cuando los sintamos. Los instintos son reacciones a estímulos ambientales o externos de carácter hereditario e inalterable, al margen de lo racional. Son reacciones inmediatas del organismo destinadas a aliviar la tensión corporal creada por situaciones vitales que exigen reacciones animales básicas.

Los restos de instintos animales que poseemos, aunque puedan ser muy débiles en este momento, no son malos, no son algo de lo que haya que avergonzarse. Por el contrario, los individuos que se apoyan firmemente en sus instintos parta sobrevivir, para resolver problemas y ampliar su horizonte vital, consideran esos impulsos profundos de los seres humanos como una parte muy importante.


NUEVE VIAS PARA LLEGAR A SER UN BUEN ANIMAL
He aquí nueve de nuestras necesidades humanas más elementales, y algunas sugerencias para llegar a ser un buen animal y reaccionar de acuerdo con los instintos, que le dirán a usted cómo satisfacer mejor todas y cada una de ellas.

Funciones orgánicas
Orinar, defecar, menstruar, sudar y otras funciones orgánicas elementales parecidas, figuran sin duda entre las funciones más naturales y básicas de la vida humana. Algunas personas les da tanto rubor defecar y lo consideran y lo ven como un aspecto tan sucio de su humanidad, que su angustia condiciona al organismo, creando colitis nerviosas (ataques alternativos de estreñimiento y diarreas) u otras dificultades de eliminación. Asimismo, muchas mujeres han llegado a considerar la menstruación una “maldición” y a considerarse impuras durante este tiempo.

Muchas personas se vuelven tan paranoicas respecto la transpiración y a los olores corporales que andan constantemente preocupadas por ello. Por supuesto, estos hábitos se ven fomentados masivamente por la industria publicitaria que es capaz de inculcar cualquier tipo imaginable de vergüenza y sensación de culpabilidad respecto a nuestros aspectos animales para conseguir vender un producto que nos libre de esas cualidades.

Avergonzarse de sus funciones orgánicas fundamentales le inhibe en todas sus funciones. El sentimiento de culpa le agarrota y le impide ser feliz. Para liberarse de conflictos respecto a sus funciones orgánicas, debe reconocer, en primer término, la medida en que su repugnancia es resultado de valoraciones aprendidas. En vez de aceptar lo que le dicen los demás de que sus funciones orgánicas son antinaturales, procure aprender de los otros animales. Ellos aceptan la totalidad de su organismo y aceptan todo lo que deben hacer para sobrevivir como seres normales.

La comida
¿Cómo son sus hábitos de alimentación comparados con los de los animales salvajes, que se basan únicamente en sus instintos para determinar lo que deben comer y cuándo?
Lo más probable es que sus hábitos alimenticios sean muy inferiores a los del atún medio.
• Coma únicamente cuando tenga hambre
• Coma usted únicamente hasta que esté lleno
• Tenga una mentalidad abierta respecto a los alimentos que ofrece a su cuerpo
• Trate usted a sus hijos como a usted mismo

La bebida
Beba sólo cuando su cuerpo tenga sed, y sólo hasta que su sed natural quede saciada. Tenga una mentalidad amplia respecto a lo que se ofrece usted a sí mismo para beber.

La respiración
• Párese un momento y saboree el aire una o dos veces al día
• Si está a punto de encender su primer cigarrillo o su cigarrillo número diez mil, acuérdese del gato: no olvide que su yo animal se encoge, hace una mueca, da un salto y cruza como un rayo la habitación.
• Haga usted o no ejercicio de modo regular, procure hacer todos los días un poco, procure hacer algo que le fuerce a respirar vigorosamente.
• El yoga, la meditación y otras disciplinas de origen oriental proporcionan medios maravillosos para recuperar el contacto con la respiración.
• Si sabe usted que algo de lo que come, bebe o inhala es perjudicial, suprímalo.

El sueño
Cuando está usted cansado, pero no tienen sueño, la solución no es irse a la cama e intentar huir de sus preocupaciones procurando dormir. ¿Nace su insomnio de que cree que ha retrasado lo que consideraba una tarea desagradable? ¡Aborde tal tarea y hágala!

La curación
La próxima vez que esté enfermo o lesionado, conceda usted a su organismo la capacidad de curarse. Si está enfermo o lesionado, puede usted confiar en que su cuerpo se recobrará si le concede el tiempo necesario, si le proporciona usted los cuidados precisos... entre los que muy bien puede figurar buscar los servicios de un médico que le imponga un tratamiento. Si lo hace, vaya a un médico que no se limite exclusivamente a recetar para resolver sus problemas. Busque servicios médicos cuando los necesite, pero no se enamore de sus medicinas ni crea que los medicamentos pueden curar sus enfermedades. ¡Deje de pensar de un modo malsano y negativo! ¡Prescinda de la idea fija de que su salud empeorará inevitablemente! Esa capacidad milagrosa del cuerpo para curarse a sí mismo es la llave maestra para ser un buen animal.

Juego y ejercicio
Sabe usted perfectamente que sus instintos le impulsan a hacer ejercicio, que su cuerpo necesita actividad. El cuerpo desea estar en la mejor forma posible. Si confía usted en su cuerpo y le permite elegir a él sus actividades de ejercicio y juego, verá que su cuerpo hace milagros. Usted ya sabe que tiene poder para pensar como quiera. El objetivo rejuvenecedor del ejercicio y el juego se alcanza, en parte, dejando que el pensamiento abandone un rato “los cuidados del mundo” y vuelva a centrarse en los elementos básicos de la existencia humana.

La sexualidad
Las actividades sexuales nos incluyen a todos. Si su vida sexual se encuentra en ese estado de pánico o inercia, sólo puede hacer una cosa: ¡Despertar! Empezar a aceptar su sexualidad como un buen animal. Libérese de sus ideas rígidas de cuándo, dónde o cómo han de tener lugar las relaciones eróticas. Cuando se sorprenda usted hablando solo o hablando con otros de sus proezas o hazañas sexuales, deténgase. Si habla y presume constantemente de sus actividades sexuales ejercerá una presión sobre sí mismo, obligándose a ser fiel a ese estatus sexual imaginario, o a esa imagen sexual que intenta usted proyectar hacia otros, en vez de satisfacer sus instintos sexuales internos según su mejor idea personal del tipo de animal que es. Revise sus tabúes personales respecto a la sexualidad.

Vagar, viajar, explorar
No he conocido a nadie que no se sintiese, al menos en secreto, emocionado ante la perspectiva de vagar, viajar y explorar. Pero por desgracia he conocido a muchos que ahogan o rechazan sus instintos de vagabundeo. Vemos incluso a muchos adultos que se aferran tan rígidamente a la rutina de su vida casa y trabajo que van siempre a los mismos sitios y siguen siempre las mismas rutas, que nunca ven nada nuevo ni nada insólito, nada que no les sea ya conocido y familiar. Dedique unos cuantos minutos al día a fantasear sobre cómo vagaría, viajaría o exploraría usted, si pudiera. Recuerde que explorar no significa sólo viajar; significa abrirse a todo tipo de variedades en el conjunto de la vida.

Sea niño de nuevo
Creo que los niños son, en conjunto, mejores animales que la mayoría de los humanos. Si los padres tienen una mentalidad Sin Límites, no les inquietará la idea autoritaria de que haya que obligar a los niños a actuar como adultos siempre y se darán cuenta de que si pensasen de otro modo los desconectados de la realidad serían ellos, no los niños.

Si hace usted un repaso de sus amistades y examina sus actitudes hacia los niños, descubrirá que la gente a la que le gustan los niños, que les acepta y disfruta con ellos, que son “buenos con los niños”, suelen ser también los que están más en paz con sigo mismos... mientras que aquellos a los que no les gustan los niños suelen ser los llorones crónicos, los que protestan por todo, los pesimistas suele ser, en general, la gente más desdichada que usted conoce.

Si aceptamos la premisa de que la felicidad es instintiva, de ello se deduce que todos los individuos desdichados, neuróticos, deprimidos y trastornados que conocemos pueden volver a recuperar la felicidad únicamente observando a los niños a los que la “educación” no ha deformado aún, que aún no han tenido posibilidad de aprender a ser neuróticos y desdichados, y aprendiendo a ser más infantiles ellos mismos.


PARA SUPERAR LAS DEFICIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Las escuelas no tienen por qué ser lugares permisivos con actitudes o ambientes completamente liberales, sino que deben convertirse en lugares de interés y de trabajo, con profesores que comprendan que enseñar a los individuos a estimarse a sí mismos, a considerar positiva su curiosidad natural y a controlar sus propias vidas, debe merecer la misma atención por lo menos que la geometría, la gramática o cualquier otra asignatura que la tradición emplaza exclusivamente en el sector intelectual o académico de la educación.


LA FUENTE DE LA ETERNA JUVENTUD ESTÁ DE USTED
"Uno es lo joven que piensa que piensa que es"

LAS SIETE VÍAS PARA LLEGAR A LA FUENTE DE LA JUVENTUD:
¡Ríase!
Si descubriera que anda escaso de risa en su vida y que le gustaría recuperar el sentido infantil del humor, podría intentar las siguientes estrategias: Haga reír a otra persona hoy, y mañana, Y todos los días. Descubrirá que eso no supone intentar ser gracioso, que no es más que otra forma de "esforzarse". Supone sólo relajarse un segundo y ver lo que "le parece divertido" sobre el tema.

Permítase reír una vez por hora durante un día entero, solo o en compañía, y pronto descubrirá que ser un creador de alegría, de verdadero humor, es una vía primordial para la vida Sin Límites.

Busque un niño o un grupo de niños (cuanto mas pequeños mejor) con los que pueda estar como mínimo dos veces por semana, con el propósito de no hacer nada más que disfrutar de su compañía.

Deje que la fantasía vuelva a aparecer en su vida
Tome la decisión de hacer realidad algunas de sus fantasías.
¡Concédase todos los sueños posibles!

¡Sea un poquito loco!
Hay, por supuesto, un tipo de "loco" que nadie quiere ser, ese grado de locura en el que uno pierde por completo el control de su vida, se aterra y acaba en un manicomio. Pero yo no me refiero a ese tipo de locura. Me refiero al tipo de locura que puede permitirse si se entrega a una conducta disparatada de vez en cuando y ríe y se divierte "como un crío".

Sea espontáneo
Para reactivar su espontaneidad infantil, podría intentar lo siguiente:
• Eche un vistazo a su agenda para ver los compromisos de las próximas semanas. ¿está usted tan comprometido y tiene el tiempo tan ocupado ya que no podrá disponer nunca de diez minutos para salirse espontáneamente del camino trazado?

• Deje de imponer rígidas exigencias en la organización y planificación de la vida de otro. En su lugar, estimule su espontaneidad infantil.

• Dese una oportunidad de emocionarse espontáneamente con lo que hace.

• En conjunto, aprenda a distinguir entre cosas que necesita decidir ahora, o que puede decidir mejor ahora y cosas que pueda decidir después igual o mejor.

No tema cometer errores
Si le gustase recuperar la aceptación infantil de los propios errores podría intentar lo siguiente:

• Haga una lista de las actividades que ha evitado porque podría hacer mal papel en el aprendizaje. No tenga miedo y adelante, inténtelo

• Recuerde que puede usted fallar en cualquier cosa de este mundo sin ser un fracasado como persona.

• Deje de adjudicar tanto valor al hecho de alcanzar un éxito en todo lo que intente usted o intenten sus hijos.


ACEPTE EL MUNDO COMO ES
No hay duda de que , en lo que respecta a su mundo personal inmediato, puede usted hacer todo lo posible por cambiar las cosas que no le gustan, puede usted ayudar a combatir el racismo en su pueblo, en su ciudad, en su estado, en su país, puede esforzarse mas por detener la carrera mundial de armamentos , por alimentar a los hambrientos,, por cuidar a los huérfanos, o a los enfermos , por salvar ese viejo y bello edificio de la esquina , o cualquier otra cosa que le interese. El truco reside en hacerlo sin enfurecerse con el mundo porque el hacerlo le plantee problemas.

"Señor dame fuerza para cambiar lo que puede cambiarse, paciencia para aceptar lo que no puede cambiarse y sabiduría para distinguir entre una cosa y otra”.

Si quisiera recuperar parte de esa capacidad infantil para aceptar el mundo tal como es , y enfocar solo en esa base lo que podría ser capaz de ayudar a cambiar para mejor (aceptando sobre la marcha los fracasos inevitables), quizá le conviniese lo siguiente:

Haga una lista de cosas que suelen irritarle, o por las que se ha sorprendido quejándose últimamente.

Ahora examine la lista. ¿Cuantos temas hay que ha de desechar con lo de "olvídalo"? ¡Olvídelos por muchos que sean! En cuanto a las cosas que usted podría cambiar de algún modo, elija aquellas que le preocupen lo bastante para dedicarles cierto tiempo y para pensar en ellas un poco. En cuan todas aquellas sobre las que puede y quiere usted hacer algo, bien por el procedimiento de alterar la situación original o bien por el de modificar la situación actual (arreglándola), procure hacerlo por todos los medios pero no se lo ocurra enfadarse porque se estropee el horno porque o porque se muera el árbol etc. !Las cosas son como son y así es el mundo! Olvide el estatus social y las pautas externas del éxito cuando este usted juzgando su mundo y cuanto desea aceptar de él Y cuanto desea cambiar de él. En lo que respecta a los juicios sobre otras personas, enfóquelas exactamente como los niños. Los niños no conocen los prejuicios porque aceptan plenamente a cualquiera hasta que(o a menos que) las personas se muestran persistentemente desagradables con ellos.


NO SEA DESCONFIADO
Si sospecha usted de todas las personas por principio, no hay duda de que recela usted de si mismo en primer termino y, en consecuencia la mayor parte de esa desconfianza hacia los demás, probablemente nazca de desconfianza en uno mismo, que es una dolorosa fuente de conflictos internos.

La capacidad de confiar en uno mismo y de confiar en los demás es, en realidad una cuestión de desarrollo de una actitud. Si cree usted que el mundo es un lugar asqueroso y que la mayoría de la gente va a cazarle y engañarle, no solo será mas probable que los verdaderos estafadores le engañen , ya se habrá engañado usted a si mismo separándose innecesariamente de toda la gente honrada y sincera que le rodea. Si deja usted que su confianza infantil predomine, y mantiene una actitud positiva respecto a su capacidad para resolver prácticamente cualquier problema que se plantee, su misma actitud afirmativa le permitirá en general superar cualquier situación. Para dar vía libre a esta actitud confiada y practicar activamente la confianza, puede usted ensayar estas estrategias:

La próxima vez que conozca a una persona, fíjese en sus reacciones. ¿Se muestra usted frío, distante, procura hablar de cosas intrascendentes para que no se establezca una intimidad? ¿Se siente usted un poco incómodo, sin saber bien si desea "intimar" con esa persona, desconfía de ella incluso pensando que no sabe "detrás de qué andará"?
En tal caso, baje la guardia y confíe en que ya la subirá de nuevo si es necesario realmente. Lo importante aquí es que, si recupera usted su capacidad infantil de confiar en los demás en principio y de ser sincero con ellos respecto a sus preocupaciones, siempre puede dar con un medio de saber si pretenden engañarle o no, en caso de que sus instintos le digan que quizás estén intentándolo. Cuando se tiene paz interior, se puede hacer prácticamente cualquier cosa. Concédase más paz interior infantil de ese tipo hoy, permitiéndose ser de nuevo aquel buen niño alegre y retozón de antaño, y no echará más de menos a aquel niño perdido.

Confíe en sus señales internas
Una de las finalidades básicas de este libro ha sido, hasta el momento, determinar en qué medida se reprimen de modo sistemático y se pervierten con frecuencia, por ese autoritarismo imperante en nuestra sociedad, los impulsos naturales de los individuos en pro de la felicidad, la madurez y la creatividad, los impulsos que llevan a lo que yo llamo vivir Sin Limites. Una de las características del autoritarismo es su insidiosa capacidad de enviciar a la gente a la persecución interminable de recompensas externas: Riqueza, prestigio, ascensos, que otros aprueben el estilo de vida que lleva uno, honores protocolarios y símbolos de estatus de todo tipo.